‘Credo’ de ensueño en el Casals

????????????????????????????????????

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Tras una semana de la inauguración del Festival Casals, en su sexagésima primera edición y que casi coincidió con el inicio de la Cuaresma 2017, perdura la satisfacción espiritual y musical de la presentación del “Credo” de Krzysztof Penderecki.

La soprano Iwona Hossa y las mezzosopranos Karolina Sikora y Agnieszka Rehlis hicieron galas de sus privilegiadas voces. (Foto Jaime Torres Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

De solo 60 minutos de duración, la referida obra entraña una experiencia religiosa inolvidable en que la música se convierte en oración y viceversa.

Basada en la liturgia tradicional de la Iglesia, con alusiones obvias a las enseñanzas judeocristianas sobre el nacimiento, la muerte y resurrección de Jesús, desde sus primeros acordes “Credo” subyugó e hipnotizó al espectador promedio la noche de la inauguración del Festival Casals en la Sala de Festivales del Centro de Bellas Artes, con el público de siempre: personas de la edad dorada, en su mayor parte, de un nivel socioeconómico aventajado.

Artística, litúrgica y musicalmente, “Credo” es una obra de arte de un valor inconmensurable, muy digna de la atención de los estudiosos de la música litúrgica. Lamentablemente, el Festival Casals se orienta a una elite y no parece capturar la atención de los jóvenes, incluso de los que estudian canto lírico en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, aseveración que sustenta la notable ausencia de este público en la sala.

El Coro de Niños de San Juan, dirigido por María Gabriela Fernández, participó en el concierto. (Foto Jaime Torres Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

No obstante, la grandilocuencia y majestuosidad del “Credo” es tal que durante una hora la partitura de la obra enlaza e integra a nuestra Orquesta Sinfónica, al Coro de Niños de San Juan, dirigido por María Gabriela Fernández, a la Coral Filarmónica de San Juan, que dirige la profesora Carmen Acevedo, y a cinco solistas: la soprano Iwona Hossa, las mezzosopranos Karolina Sikora y Agnieszka Rehlis, el tenor Rafat Bartminski, el bajo Tomasz Konieczny y un conjunto de metales apostado en el segundo nivel de la sala, todos bajo la dirección impecable e infalible de Krzysztof Penderecki.

En el programa del Festival Casals de Puerto Rico 2017 se detalla que Penderecki, que hace 15 años dirigió el evento cultural en honor de don Pablo Casals, es el compositor de “Salmos de David”, “La Pasión según San Lucas” y “Las siete puertas de Jerusalén”, de connotación religiosa e identidad católica.

Es decir, Penderecki es un autor y director muy versado en la música sacra tanto por convicción y devoción como por su virtuosismo y dominio de la tradición y las sonoridades modernas.

El texto del “Credo” es vasto y sustancioso, como así de densa es la liturgia, pero dirigido a la perfección por Penderecki, que lo terminó de componer en 1998. Esta creación sintetiza en su estructura de una hora la pasión, muerte y resurrección de Cristo, integrando arte y oración, desde el frenesí y las emociones más oscuras hasta lo sublime del triunfo de la luz sobre las tinieblas.

La presentación del “Credo” de Krzysztof Penderecki fue un acierto para la presente edición del Festival Casals. (Foto Jaime Torres Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

La secuencia de “Creo en un solo Dios”, “Que por nosotros, los hombres” [y se encarnó], “Y fue crucificado” [Tu cruz adoramos, Señor], “Y resucitó al Tercer Día”, “Y en el Espíritu Santo” [Confieso que Y la vida del mundo futuro] es un deleite espiritual que, artísticamente, expone las posibilidades infinitas de la composición e interpretación de una obra cuando se dispone de los recursos correspondientes.

Si bien el “Credo” de Krzysztof Penderecki ha sido editado en discos grabados por varias orquestas sinfónicas y coros filarmónicos a nivel mundial, la experiencia del sábado 25 es merecedora de documentación porque el desempeño de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, el Coro de Niños de San Juan y la Coral Filarmónica de San Juan en la interpretación de esta obra fue de ensueño y clase aparte.

Tras varias audiciones de las versiones grabadas, la gestión de los nuestros está tan o sobre el nivel de lo documentado internacionalmente, por lo que es menester reconocer la confianza que el director artístico del Festival Casals, Maximiano Valdés, ha depositado en el talento nacional.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

La noche mágica de Andy Montañez

‘El Niño de Trastalleres’ deleitó al público donde interpretó los boleros inmortalizados por Ismael Rivera, entre otras grandes sorpresas.
Leer más

Guayacanes por Don Ricardo

En una sencilla, pero emotiva actividad, la comunidad sanjuanera recordó esta semana el natalicio de Don Ricardo Alegría,…
Total
0
Share