Alí… más allá de un apellido

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Una visita a WKAQ Radio Reloj 580 AM y estar frente al control de la estación despertó en Alí Warrington su pasión por la radio.

Alí Warrington, Yamaris Latorre y Eric Valcourt, en una celebración de aniversario de “La perrera”. (Foto suministrada)

El artista aclaró, de inmediato, que desde “nacimiento” se interesó por las artes al ser hijo de Otilio Warrington “Bizcocho”. “¡Desde que tengo uso de razón en este ambiente! Me empecé a interesar por lo histriónico, por la radio y la animación a los 12 años… ¡Tan pronto tuve la oportunidad de ver lo que era un control de radio!”, afirmó.

Todo ocurrió uno de los días en que Alí acompañaba a su progenitor a Telemundo donde laboraba -en vivo- en “El Show de las 12” y “Friendo y comiendo”, luego grababa “Los Kakukómicos” o “Estudio Alegre”. “Yo me quedaba correteando por los pasillos. Un día lo estaba buscando y me dijeron que se encontraba en WKAQ. ¡No sabía que había una emisora de radio en el edificio! Voy a buscarlo y lo encontré hablando con el locutor Amós Morales, quien estaba en KQ 105. Al entrar, veo este mundo de los cartuchos. La música no venía en CD, sino en una cartuchera. ¡Wao! Desde entonces le dije a papi, yo quiero ser locutor. Él me dijo, ‘pues te morirás de hambre’. Claro, no lo dijo en tono despectivo, sino porque la radio en ese momento no pagaba tanto siendo tú solamente un DJ. Tenías que llegar a alcanzar un poco más, como ser una personalidad radial, o alguien con renombre para ganar mejor… Me entró la fiebre y la próxima Navidad me regalaron un radio portátil y convertí mi cuarto como en una emisora”, narró.

¡Sorpresas que da la vida! En 1995, Alí comenzó a laborar como operador de WKAQ Radio Reloj; de 1997 a 2001 como disc jockey en SalSoul, pero no fue hasta 2002 que se convirtió en una personalidad al estar en el programa matutitno de Z-93, “Al son de salsa”. Después lo llamaron nuevamente de SalSoul para el vespertino “La perrera” (2004). Tras varios cambios de animadores, se constituyó “La perrera” en horario de 5:30 a 10:00 de la mañana, compartiendo Alí los micrófonos con Yamaris Latorre y Eric Valcourt. “En la mañana cumplimos nueve años. Han sido años de muchas ojeras, porque madrugar no está fácil, pero ha sido bien chévere. Una experiencia bonita. Tratamos de que siempre esté el chiste, el humor, sacarle punto a todo. No hay libreto como tal. Hemos contado con el favor del público. Estamos entre los primeros programas mañaneros del País”, detalló.

-Por lo visto, eres un apasionado de la radio, le comentamos.

El joven artista ya cuenta con numerosos créditos en televisión y teatro. (Foto suministrada)

-“Es lo que me inicia en este ambiente. Recuerda que desde pequeño estaba en contacto con este ambiente, con la televisión, con los escenarios, con todas estas plataformas”, expresó Alí.

La animación y el teatro fueron, también, enamorando a Alí Warrington. Aunque no recuerda exactamente la cantidad de producciones teatrales en las que ha intervenido, sí sabe que sobrepasan las 10, todas han sido comedias. “No he hecho drama. Ha sido teatro vodevil. En algún momento, me encantaría hacer algo más dramático. ¡En su momento!”, indicó.

-¿Sentiste miedo al actuar?

-“No. En ese aspecto, siempre he visto la actuación como algo donde solo los actores pueden hacerlo. Lo que sucedió fue que se me dio la oportunidad… La primera producción fue ‘Todo sobre mi pene’ (2002), basada en un libro. Era una producción similar a ‘Los monólogos de la vagina’. Tuve la oportunidad de trabajar con Walter Rodríguez, Ángel Viera y otros compañeros…”.

Justo cuando animaba, tras bastidores, al público que asistía al programa “Club Sunshine” (2001, aunque luego lo grababan y transmitían) en WAPA TV, el actor Albert Rodríguez se le acercó para decirle que el dramaturgo Juan González- Bonilla estaba buscando a alguien para una obra de teatro (“Devuélveme mi marido, perra”, 2004) que hiciera lo mismo que en “Club Sunshine”, pero como un personaje. Además, Alí participó en las obras “La viuda”, “Del ombligo hacia abajo” y “El show de Lulo”, todas de Juan González-Bonilla, como también en ‘stand up comedy’ y una producción con Gíbaro de Puerto Rico, entre otros proyectos.

-¿Cómo fue tu debut en una película para la televisión con el director y productor Vicente Castro?

-“Mi única película para televisión fue en 2007 y se llamaba ‘Al filo de la navaja’, que recogía la vida de Alex Trujillo (convicto capo), protagonizada por Néstor Rodulfo”, manifestó.

Alí Warrington ha disfrutado cada una de sus apariciones en televisión. Empezó con el productor y animador Héctor Marcano en el programa “El Súper Tour” (TeleOnce), que recorría la Isla. Después se unió a espacios como “Sálvese quien pueda” (Telemundo), “Anda pa’l cara” (Univisión Puerto Rico, junto a Alexandra Fuentes), “Cultura y Sabrosura” (Canal Seis, con Marilyn Pupo), “Lo sé todo” (WAPA TV) y “Los Seis de la Tarde” (Univisión Puerto Rico).

En “La noche encima” comparte créditos con Daniela Droz y Glerys Pagán. (Foto suministrada)

En la actualidad, el artista está capitaneando “La noche encima”, con Daniela Droz como coanimadora y Glerys Pagán en calidad de colaboradora con sus ocurrencias desde la calle.

Sobre Daniela Droz, el locutor comentó que “es una de las mujeres más talentosas que tenemos en esta industria. Estoy bien contento de trabajar con ella. Nos conocemos desde hace años y nunca se había dado la oportunidad hasta ahora”.

Después de dialogar un rato con Alí Warrington, quisimos hacerle una última pregunta: ¿Te preocupó en tus inicios la fama de tu padre Otilio Warrington, “Bizcocho” y que te comparan con él?

-“Toda la vida me preocupó. Bueno, no me preocupó, sino que yo quería estar en los medios sin que la gente supiera que era hijo de Bizcocho. ¡Algo imposible! Yo no quería estar en los medios por ser hijo de Bizcocho… La primera oposición para yo trabajar en los medios vino de papi, que no quería bajo ningún concepto. El quería que yo hiciera otras cosas, por lo incierto e inestable del negocio y lo que se da en este negocio. No quería que yo pasara por eso. En un momento dado no lo entendí, pero ya de adulto uno entiende muchas cosas y agradece… Pero, el mayor consejo me lo ha dado él. ¡Los mayores consejos me los ha dado él!”, precisó.

Alí Warrington terminó la entrevista resaltando que “el apellido te abre puertas, como le abrió las puertas a Luisito y Roberto Vigoreaux, y a otros tantos hijos de artistas. El problema está en que si eres un mediocre vas a ser un mediocre siendo hijo de quien seas. Tienes que demostrar que posees el talento para estar donde estás y para sostener el trabajo que te vayan a dar. Si no fuera así, no tendrías a un Ricardo Rosselló de gobernador (como su padre, el exmandatario Pedro Rosselló), no tuviéramos a un Enrique Iglesias (hijo del astro Julio Iglesias), no tuviéramos a una Grenda Rivera (hija del comunicador Jorge Rivera Nieves), una Layza Torres (hija del periodista Ramón Enrique Torres), a Alfonsina Molinari (hija de la actriz Johanna Rosaly y el director José Gilberto Molinari), a Myraida Chaves (hija de la fallecida comediante Awilda Carbia). Puedo mencionar tantos… Lo que pasa es que siempre es más fácil decir ‘ése está ahí porque es hijo de fulano’, a decir ‘el chamaco tiene talento y se lo ha ganado y ha bregado”, concluyó.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

A la escena Luyán

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Con el dedo índice, tecla por tecla…
Leer más

La Mimosa de ayer y siempre

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Cantante, secretaria y esposa. Tres roles que…
Total
0
Share