Pleneros de la 23 Abajo: Rostro del Barrio

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

La Parada 23 Abajo tiene dos rostros: el de la opulencia que mira hacia la Avenida Baldorioty de Castro; que durante el día se embelesa con el paisaje frugal de la laguna del Condado y por las noches con la iluminación ostentosa de sus condominios y hoteles.

Carátula de la nueva producción de Los Pleneros de la 23 Abajo. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

La otra mirada, motivo de estas líneas, es pobre y se pierde hacia el horizonte en la Avenida Fernández Juncos y su paisaje de arrabales y comunidades obreras como La Colectora y Tras Talleres, donde si se agudiza el sentido del olfato aún se percibe el perfume agridulce del manglar que acaricia el Caño Martín Peña y las sombras de anhelos de un presente de inclusión, libre de estigmas, prejuicios y marginación.

Por cuatro décadas ese rostro urbano ha sonreído al sudor, los desvelos, la escasez y las injusticias de las luchas de clases gracias a la cadencia de Los Pleneros de la 23 Abajo, colectivo que en días recientes sorprende con el lanzamiento del histórico cedé “Bembé en la 23” que, con el respaldo de la Fundación Cultural Enlace Boricua, ya captura la atención del público que verdaderamente sabe de plena en Puerto Rico.

Es un suceso discográfico, no hay duda, apreciar -transcurridos 40 años- la poesía plenera de su director Roberto Cipreni; la magistral percusión de Félix Díaz; la literatura y fotos aportadas por el antropólogo Ramón López y la esmerada producción de Héctor ‘Tito” Matos y Ricardo Pons, de Viento de Agua.

Este medio emergente conversó a fondo y en exclusiva con el plenero José Rey, apodado Moncho Tarima y portavoz designado por Cipreni en asuntos de entrevistas con la prensa y quien de inmediato explicó la razón por la cual, en cuatro décadas, Los Pleneros de la 23 Abajo apenas grabaron.

“Por el 1981 y el 1982 se grabó un disco en vivo en el Ateneo Puertorriqueño. Luego de eso, en el estudio de Cucco Peña, como diez años después, se grabó un disco de ocho números que no se pudo sacar por cuestiones económicas. Cuando entré en 1998 le dije a Cipreni que lo rescatáramos para sacarlo, pero las cintas las encontramos llenas de hongo y el trabajo se perdió. Pero después de 2010 retomamos la inquietud de grabar”, explicó José Rey al señalar que en “Bembé en la 23” volvieron a grabar “Cimarrón” y “Golpe de plena”.

El director del colectivo, Roberto Cipriani, aporta su poesía. (Foto suministrada)

Con 19 años con los Pleneros de la 23 Abajo y con experiencia en Terraplén, Rey señaló que la presencia de Tito Matos y Ricardo Pons, como productores de la Fundación Enlace Boricua que en 2014 lanzó el disco “Mucho gusto, soy de la Isla” de los Pleneros de la Cresta, responde a que han sido unos consecuentes colaboradores del líder Roberto Cipreni.

“Tito siempre ha trabajado con Los Pleneros de la 23 Abajo y viajó con el colectivo al Pabellón de Sevilla. Ricardo se unió a nosotros tres o cuatro años atrás luego de ayudarnos con su clarinete en una presentación en el Viejo San Juan porque el cuatrista no había llegado por un tapón. Luego llegó el cuatrista y a Cipreni le gustó la combinación y se ha quedado con nosotros”.

Considerados, según Rey, como “la verdadera voz del Pueblo”, Los Pleneros de la 23 Abajo simbolizan resistencia en la defensa de la cultura autóctona.

Hubo una pausa a mediados de la década de 1990, pero Los Pleneros de la 23 Abajo, nombrados así en un Festival de Claridad porque no tenían nombre artístico y solo se identificaron como procedentes de dicho sector cangrejero, regresaron con energías renovadas.

Uno de los integrantes de antaño, el antropólogo Ramón López, autor del libro “Los Bembeteos de la Plena”, publicado en 2008, aporta las notas discográficas y su especialidad: tapices coloridos que engalanaban sus tarimas como un complemento a su propuesta musical, teatral y artesanal.

“Sus presentaciones son tipo teatro, con un montaje. Ramón con sus tapices adornaba los escenarios, además de aportar su joyería artesanal. A Ramón López, como artista, se le solicitó que hiciera el tapiz de la carátula”.

Chichito Cepeda y Félix Díaz, este último, motor de Los Pleneros de la 23 Abajo. (Foto suministrada)

“Bembé en la 23”, aunque los acerca a la bomba y a la rumba, es genuinamente una propuesta plenera, cuyo motor es el veterano tocador del quinto Félix Díaz, uno de los grandes maestros del tambor de mano.

“Es mi maestro. Lo conozco desde 1988, cuando estaba con Los Pleneros del Pueblo. Es muy importante porque está desde el comienzo, cuando tocaba Chichito Cepeda. Félix es el motor del grupo. Como compositor, ni se diga”.

La mujer también ocupa un sitial de importancia en Los Pleneros de la 23 Abajo. Desde sus orígenes con Grisel García y 40 años después con Zaida Rodríguez, la agrupación ha sido pionera en reconocer la aportación de las féminas a la plena, tanto que hoy Plenéalo, Zakandela y Esencia tienen chicas en sus nóminas. “Siempre tuvieron una mujer. Los grupos eran predominantemente varones. Milly Barés es la bailadora. Y Zaida es compañera de Cipreni en la Universidad. Ahora está en el grupo”.

La secuencia de “Bembé en la 23”

El antropólogo Ramón López resalta en sus notas que Los Pleneros de la 23 Abajo representan la memoria de la barriada y el pulso de la Nación.

José Rey, a manera de un ‘ping-pong’ o pregunta con respuesta inmediata, detalló la síntesis de cada interpretación de “Bembé en la 23”.

• Cimarrón – “Es la esencia de lo que somos. Es una de las canciones emblemáticas del repertorio. Habla sobre nuestra raza y del mestizaje de la taína y africana”.

• Amor libre [su coro evoca líneas de “Perfume de rosas”, popularizada por Cortijo e Ismael] – “Cipreni es un maestro. Esta habla del amor sin ataduras, sin ningún tipo de presión y prisión. Las mujeres no son una posesión de los hombres”.

• Aires del Caribe – “Es la ricura de la diversidad de ritmos caribeños. Nos nutrimos de los ritmos afrocaribeños; de los haitianos y dominicanos también”.

• Bembé 23 – “Es el barrio. Una estampa excelente y brutal de lo que somos y la barriada de dónde vienen Cipreni, Félix y otros compañeros”.

• Faita, Faita – “Es de Johnny Hernández y la dedica a la mujer”.

• La empalizá – “Es la imagen de un amor inocente, sobre la chica que se encuentra y besa”.

• El guapo – “Es de la vida real, sobre un individuo que siempre se pasaba metido en problemas. En una ocasión tocaban en El Volcán; se puso guapo y le pegaron”.

• Golpe de Plena – “El coro lo dice todo: ‘La primera vez que escuché un golpe de plena’. Así surgió la conexión”.

• La bacha – “Es de Félix Díaz. Es una superficie en acero que flota en el caño, como un piso de agua, para poder trabajar en la construcción de los puentes. Hubo una bacha abandonada y los Pleneros de la 23 Abajo la usaban para hacer fiestas y tocar”.

• Los Reyes reyando – “Habla sobre la tradición de la Epifanía”.

• Plena del Solar – “Es el número que utilizamos siempre para desembocar nuestro talento percusivo”.

Los Pleneros de la 23 Abajo se presentarán mañana viernes 17 en el Festival de Claridad. En la mañana serán entrevistados a las 10 a.m. en el Viernes Cultural del programa La Noticia a Fondo por WMDD 1480 AM y el1480.net.
El disco “Bembé en la 23”, posible gracias al auspicio de la Fundación Cultural Enlace Boricua de David González, se consigue digital en amazon.com y en cdbaby.com.

También está al alcance de los melómanos en formato tangible en la tiendita de la Fundación Nacional para la Cultura Popular en el Viejo San Juan.

Para contrataciones, llame al 787-448-8432.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
0
Share