¿Machismo en la décima?

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El discreto desarrollo de la mujer en la décima obedece a un factor social que pocos han reconocido: la rémora de una cultura machista que, como en otras instancias de la vida puertorriqueña, se remonta a décadas atrás.

Adorno analiza la presencia femenina en el difícil campo de la improvisación. (Foto Jaime Torres Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Así coincidió en una entrevista con este periodista la trovadora Lenny Jennette Adorno, segunda fémina coronada campeona en el desaparecido Concurso de Trovadores Bacardí.

En la tradición de las mesas redondas de los trovadores, que se originaron a finales del Siglo XIX, no se identifica la presencia de mujeres. Estas jornadas comenzaban por la noche y se prolongaban, muchas veces, hasta el amanecer.
Se pensaba que la mujer debía estar en su hogar y no amanecerse tomando licor y cantando.

A la pregunta de por qué no se organiza un concurso de trovadoras, Lenny Jennette respondió que son escasas porque no improvisan. Una iniciativa loable fue la que emprendió el fenecido promotor Manny Centeno, que logró presentar en un espectáculo a Luz Celenia Tirado con las veteranas Matilde Narváez, Iris Campos y Hortensia Trinidad que recorrió las plazas públicas de la Nación. Precisamente, con la excepción de Luz, no improvisaban.

“Cuando hablamos de concursos de trovadores, casi siempre se enfocan en la improvisación. Aquí tenemos mucha mujeres, desde niñas, jóvenes y adultas que se han dedicado a lo que es la interpretación de la décima y el aguinaldo, pero cuando vamos a la improvisación ahí es que estamos limitadas porque en la actualidad las improvisadoras no llegan a 10 en todo Puerto Rico”, afirmó Lenny al enumerar que en Comerío están Elsie Marie y Noelis Sáez, además de Deborah Rodríguez, Zoraida Santos y Victoria Sanabria.

“Estamos tratando en los talleres de rescatar esa parte para que las jóvenes no se nos aguanten y puedan algún día improvisar”, añadió Lenny, en cuyos talleres participan niñas que descubren el rigor de la escritura e improvisación de la décima en la tradición de Vicente Martínez Espinel.

La también periodista no olvida una anécdota con el trovador Güerson Báez en una actividad organizada por don Miguel Santiago Díaz en la que se documentó la gesta de las pioneras.

“Hubo una parte en que diferentes trovadoras, no necesariamente improvisadoras, hablamos de la historia, de cómo habíamos llegado y nuestros logros. Casi al final, Güerson preguntó qué, a mi entender, se necesitaba para que la mujer alcance un lugar más prominente en la música típica. Y le dije que entendía que en cada plaza y lugar en que se presente la música típica había que tener la presencia de una trovadora o improvisadora de la décima. Eso nos hace falta en estos momentos. En las tarimas todas son varones y por qué no darle la oportunidad a las mujeres”.

En “Tal como soy” Lenny Jeannette dedica un tema a las mujeres trovadoras. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

La experiencia de Lenny Jennette apunta a que hay pocos lugares en que las trovadoras son muy bien recibidas, pero en otros ha observado cierta resistencia e inseguridad en los organizadores de los concursos y festivales. “Hay sus elites. Se piensa que si llega una fémina se va a queda con el público. Es un pensamiento pequeño que se debe dejar ya. Todos podemos hacer un buen trabajo por el bien de la música típica puertorriqueña porque ahora mismo si no le brindamos oportunidad a los niños y jóvenes trovadores se nos van de las manos”.

Tradicionalmente, la controversia [hoy le dicen ‘diálogo decimal’] entre trovadoras y trovadores ha sido una de las estampas de mayor atractivo y colorido de la música campesina. Los duelos de La Calandria y Ramito y de Natalia con Chuíto el de Bayamón son épicos. Pero muchos, según se aprecia en las grabaciones, matizados por el machismo, evidente en la relación de poder y dominio del varón hacia la hembra que aun impera en sectores de la sociedad.
“Cuando empecé en la controversia recuerdo eso de ‘vete para la cocina a fregar los trastes’ y eso es machismo. A mí en lo personal, me gusta mucho la controversia y más si es con varones porque es una manera de llevar alegría a las personas. La gente lo disfruta mucho. Pero cuando se pasan de la raya hay que poner una raya. Las veces que me he tenido que fajar con los trovadores lo hemos hecho con sustancia y gracia sin denigrar a la mujer”.

Orgullosa de su proyección como maestra trovadora, Lenny Jennette Adorno jamás olvidará la tarde del 10 de diciembre de 2000, en que un jurado presidido por Joaquín Mouliert la seleccionó campeona de Bacardí por sus décimas en torno al pie forzado “Un gran hermano, Emanuel”.

“Un poco de mí” marcó su debut discográfico. (Foto suministrada)

“Siempre recuerdo que estaba súper nerviosa porque competía con trovadores mucho más veteranos que yo. Era la única fémina. Yo le pedía a Dios ser seleccionada en el cuarto turno y así me seleccionaron. Fue emocionante. No solo por ganar el concurso, sino por la oportunidad de representar a la mujer puertorriqueña donde quiera que me paro. Es uno de mis mayores logros”, dijo Lenny, quien en diciembre pasado celebró su trigésimo aniversario como trovadora.

La decimista, quien en varias ocasiones ha improvisado junto a Victoria Sanabria, la primera campeona del desaparecido certamen de décima, es oriunda de Gurabo y pertenece a una familia de trovadores por parte de padre.

“Siempre acompañaba a mi papá a los diferentes lugares donde había música típica. Mi papá siempre me hablaba de Priscilla Flores y Ernestina Reyes, ambas de San Lorenzo. Quizás me cautivaron con su forma de cantar y me ayudaron a enfocarme más en lo que quería hacer. Su trayectoria fue muy gratificante y siempre he querido sacar la cara por la mujer puertorriqueña en los diferentes ambientes típicos en que se presenta nuestra música”, concluye la artista cuyo disco más reciente es “Trovas para tu gloria”, dedicado al Señor, y quien considera grabar junto a su pequeño Arturo Andrés, que recientemente cantó con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico en su tradicional Concierto de Víspera de Reyes.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Carlos Omar frente a la desinformación

El meteorólogo de NotiCentro revela cómo los expertos deben afrontar los ‘pronósticos’ de aficionados en las redes sociales que no tienen conocimiento pleno del tema.
Total
0
Share