El mito de Guito Vádiz

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Internacionalmente, el pepiniano José Luis “Guito” Vádiz coescribió una de las páginas doradas de la historia del género de las voces y las guitarras.

Guito Vádiz será reconocido el domingo como parte de la celebración del Mes de la Música de Tríos de Puerto Rico. (Foto suministrada)

Aunque lleva más de 40 años retirado, Guito será galardonado con el premio “Músico de Trío 2017” en el concierto que el próximo domingo 26 de febrero, Mes de la Música de Tríos, se presentará en la plaza de recreo de Trujillo Alto en la XXI Velada de Tríos que organiza el Instituto de Cultura Puertorriqueña.

“Después que me he retirado por 40 años no esperaba nada de eso. Me siento muy honrado. No se supone que cante, pero voy a hacer un par de números con el Trío Bohemia. Hace 40 años que no canto. Pero estamos pensando incluir ‘Por medio peso’ de José Alcay, ‘Qué tendrán tus ojos’ de Tabaco Muñiz y ‘Amor en tus ojos’ del Dr. Johnny Lastra”, adelantó Guito, de 84 años.

Su historia musical fue breve, pero intensa. En 1953 debutó con Los Colegiales de Federico Cordero; a cuyo trío llegó recomendado por Johnny Lastra, un amigo en común. Por los compromisos académicos y jurídicos de Cordero, Guito heredó el trío y le cambió el nombre a Los Borincanos, que fue modificado a The Four Amigos cuando fueron firmados por la multinacional Capitol Records.

“Éramos el mismo grupo Los Borincanos, que formamos luego de que Miguel Alcaide y Pedrito Berríos salieran de Los Antares de Felipe Rodríguez. Se fueron conmigo cuando Henry Vázquez salió de Los Borincanos para acompañar a Virginia López en México. Incorporamos a Germán Salinas. Era una época de mucho trabajo. Tocábamos en el Hotel Condado Beach. Unos americanos nos oyeron, nos contrataron y nos llevaron a Estados Unidos para grabar con Capitol Records. Pero la gente de Capitol decía que los americanos no podían mencionar ‘Borincanos’ y decidimos cambiar el nombre a The Four Amigos. Eso fue en 1958”.

En esa etapa, Guito Vádiz recorrió el mundo junto al virtuoso del requinto Miguel Alcaide, Pedrito Berríos y Germán Salinas. El éxito internacional fue instantáneo después de grabar con Capitol “The Four Amigos” y “Live At The Hungry I”.

“Trabajábamos en el Hotel Tropicana de Las Vegas y allí estaban los representantes de Elvis Presley. Nos pidieron un elepé y se lo regalamos. Se lo llevamos a Elvis y a él le gustó. Fuimos el primer grupo latino que grabó en vivo en Estados Unidos. Eso fue en el club nocturno Hungry I en San Francisco, California, donde comenzó Barbra Streisand”, recordó Guito, con memoria privilegiada.

The Four Amigos grabaron la banda sonora de “Girls! Girls Girls!’ de Elvis Presley. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Lo más grande que les sucedió fue grabar con Elvis Presley en las bandas sonoras de sus filmes “Fun In Acapulco” y “Girls! Girls! Girls!”

“En ‘Fun In Acapulco’ hicimos siete temas usando el mismo micrófono que usó Elvis. Él en el centro y nosotros a su lado, grabamos “Fun in Acapulco”, “Vino, dinero y amor”, “México”, “El toro”, “Margarita”, “Bossa Nova Baby”, “Guadalajara” y “I Think I’m Gonna Like It Here”.

También fueron aclamados en Hawai, estado donde gustó mucho su versión de “El bombón de Elena” de Rafael Cepeda. The Four Amigos, toda una sensación del género de las voces y las guitarras, incursionaron exitosamente en Japón, Manila, Hong Kong y otras plazas del Pacífico.

Cuando se desbandaron, Guito formó The Latin Accents, una combinación diferente con piano, bajo, batería y guitarra eléctrica que integraron el argentino Jorge Bernieri y los boricuas Rafi Santana, Rafi Maldonado y Joe Fino.

“Mi vida era agitada y no descansábamos. Había que volar y guiar. En cuatro semanas ya estábamos en un lugar distinto. Me explotaron en tres años. Uno hace dinero, pero la verdad es que es fuerte. Cuando uno está casado, no es fácil. Mercedes Marchand y yo nos divorciamos y me dejó los tres hijos y se fue para Nueva York a estudiar. Ahí tuve que dejar la música y me fui para Aguadilla a cuidar a mis hijos y a mis viejitos, que estaban enfermos”, revelo Guito, padre de la fenecida soprano Yolanda Vádiz.

Esta personalidad legendaria de la música de tríos reconoce que las primeras voces solistas más famosas y admiradas del género han sido de Puerto Rico, tanto así que Los Panchos reclutaron en distintas etapas a Hernando Avilés, Johnny Albino y Julito Rodríguez.

Además, la historia de los tríos también la han cincelado con letras doradas voces prodigiosas como las de Cheíto González, Fernandito Álvarez, Rafita Maldonado, Papo Valle y Aníbal Hernández.

Los boricuas también gozaron de amplia popularidad en los países asiáticos. (Foto suministrada)

“Para mí la mejor primera voz de Puerto Rico fue Charlie Vázquez, tanto en tríos como en cuartetos. Sus falsetes son inigualables. Era una primera voz única”.

Respecto a la identidad musical de los tríos contemporáneos, Guito Vádiz observa su falta de originalidad. Ilustra su afirmación con una anécdota de un viaje de Loíza a Aguadilla.

“Escuchaba con mi esposa Dalia un disco de 24 tríos… Lo escuchamos durante el trayecto. Le pregunté cuál de los tríos le había gustado y ella me preguntó si había más de uno porque todos sonaban iguales”.

Guito Vádiz alude, por supuesto, a la necesidad de evolución en la innovación y viceversa. Como en la época de The Four Amigos, que eran unos jóvenes atrevidos, musicalmente hablando, que estuvieron a la vanguardia, gracias a las acrobacias de Miguelito en el requinto, a la diversidad de estilos musicales y a la armonización de voces de Pedrito Berríos, Germán Salinas [Felito Félix lo sustituyó en algunas presentaciones] y Guito Vádiz.

“Lito Peña me dijo una vez que la música siempre está evolucionando. Si uno deja la música y esta fuera seis meses, cuando regresa está sucediendo otra cosa. La música es evolución. Creo que la música de tríos se ha estancado un poco y creo que la culpa la tienen las emisoras que no pasan los discos. Creo que si los tríos se quieren mantener deben innovar. Los tríos todos usan requinto, pero ¿por qué no se destaca un trío de guitarra, bordonúa y cuatro, que es el instrumento nacional? Si yo fuera a hacer un trío, lo haría con tiple, cuatro y bordonúa y seguiría armonizando las voces”.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

El regreso de Anexo 3

Por Edgar Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular El cantautor Lou Briel recibió hace 10 años…
Total
0
Share