Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Fue aclamada en conciertos celebrados a casa llena, como el de la semana pasada en el Teatro Tapia.

Fue aplaudida durante su exitosa gira promocional por el Cono Sur. Fue objeto de excelentes críticas internacionales, como la de la publicación especializada Billboard y el New York Times, que distingue su composición “Caníbal” como una de las canciones del año.
Fue nominada al Grammy Latino como artista revelación y recientemente al Grammy sajón en la categoría de mejor álbum de rock, música urbana y alternativa con “iLevitable”. Mientras en su natal Puerto Rico la Fundación Nacional para la Cultura Popular seleccionó la producción como la más sobresaliente del año.
Hechos que confirman, indiscutiblemente, que el 2016 fue muy productivo para iLe, la ex vocalista Ileana Cabra del concepto Calle 13.
“Fue un año bien sorpresivo. De momento, fue intensificándose todo de la manera más inesperada y más linda. Estoy bien contenta con todo lo que está pasando con el proyecto y cómo se sigue construyendo poquito a poco”, dijo iLe a la Fundación Nacional para la Cultura Popular al reflexionar sobre el impacto este año de la producción de su primer disco en solitario “iLevitable”.
“No vi venir nada de esto. Estoy bien contenta. No es que haya superado mis expectativas, pues no pienso mucho en esas cosas. Hice lo que sentí que debía hacer y me dejé llevar por mi intuición musical sin esperar nada. Ver cómo la gente lo recibe me alegra un montón. Lo trabajé con mucho cuidado, mucha paciencia y sobre todo con mucho amor. Es muy familiar y muy femenino. Tiene muchas partes que aprecio y son muy importantes. Que la gente las reciba con cariño y aprecio me sorprende y me alegra muchísimo”, abundó con humildad.
Los destinatarios de “iLevitable” son, sencillamente, los amantes de la buena música y particularmente la masa deseosa de escuchar letras inteligentes, con ironía y atrevidas en el planteamiento de la relación de pareja desde una perspectiva femenina y feminista.
Así, aparte de conquistar a un público de “maduritos”, iLe ha podido enganchar a los seguidores de Calle 13. “La gente que me conoce es porque estuve diez años con mis hermanos. Es mucho tiempo y a veces yo misma ni me lo creo. Mucha gente me conocía gracias a eso. Para mucha gente le ha sorprendido la música porque es algo separado a lo que hacían mis hermanos. Siento que la mayoría lo ha aceptado muy bien y pienso en particular que se debe a su musicalidad caribeña que nos identifica a nosotros. Es la música que me gusta. Pienso que la esencia musical caribeña necesita escucharse más y me alegra que gente joven la esté disfrutando”.

iLe reconoce el fenómeno sociocultural que se registra con “iLevitable”, en el que la generación contemporánea y posmoderna se acerca a sonoridades tradicionales como las del bolero, el mambo, el bugalú e, incluso, la danza puertorriqueña.
No pocos, por ejemplo, descubren al inolvidable Cheo Feliciano gracias al bolero “Dolor”, de su abuela Flor Amelia de Gracia, que grabaron a dúo, en lo que fue la última grabación del afamado bolerista y sonero ponceño.
“Siento que gente, incluso de mi generación, desconoce del mismo Cheo Feliciano, que es un grande que todo el mundo debería conocer. Hay gente que no lo conoce, aquí mismo en Puerto Rico. Eso me parece lamentable. Si gente de mi generación lo conoce por este tema me emociona. Y en otros países, donde la canto en vivo, menciono a Cheo y le recomiendo a la gente que busque su música”.
Como solista, el futuro de iLe, aunque tiene la sensibilidad y la capacidad para cultivar los géneros que se le antojen, de alguna manera estará vinculado al bolero. Gracias a su abuela Flor Amelia de Gracia despertó al embrujo de la expresión antillana.
“La mayoría de sus temas eran boleros. Ella cantaba y tocaba la guitarra. Para mí es un regalo y una responsabilidad cantar sus temas y publicarlos por primera vez. Me emociona mucho escuchar a la gente cantando sus temas. Antes los cantábamos solo en familia y ahora los conoce mucha gente. Pienso que de alguna manera ella ha estado presente en este proceso. Se merecía eso y espero seguir cantando sus canciones siempre y sentir su presencia a través de sus canciones”.
iLe define el bolero como la voz de la cotidianidad; de la crudeza pasional; la transparencia y la realidad de las situaciones humanas y sus imperfecciones. “Estamos en un momento en que se trata de aparentar; de querer crear realidades de lo que realmente no somos como personas; sino todo dentro de la imagen y cosas que son superficiales. A mí lo que me gusta del bolero y la salsa es que presentan nuestras realidades, aunque no sean tan lindas y uno siente que tiene el permiso de sentirse humano. De eso hablan un poco los temas de mi disco”.
Históricamente, el bolero ha sido una expresión que ha fomentado el machismo, incluso desde la pluma de numerosas compositoras, aunque con la excepción de Sylvia Rexach y la azteca Consuelo Velázquez, cuyo centenario se conmemora este año. Ambas, además de Puchi Balseiro y Ketty Cabán, se distinguen por composiciones de matiz feminista y emancipador. Esa línea la sigue iLe con sus creaciones y las de su hermana Milena y su abuela Flor.
“Es algo súper importante. Como mujer no es algo planificado, sino algo que sale natural. Pienso que es un deber expresar nuestras situaciones. El maltrato emocional es algo que denuncio en mi disco. Es un maltrato invisible y el más que nos atrapa porque no nos damos cuenta. Todavía seguimos minimizando el maltrato. Se habla de la locura de la mujer y eso es un estereotipo. No es locura, sino dolor y tristeza por cosas acumuladas. Es algo que me choca mucho porque nosotras mismas no nos damos cuenta de nuestro valor y nos estamos subestimando a nosotras mismas constantemente. Es algo que me duele mucho. A veces nosotras mismas nos sometemos al machismo sin darnos cuenta. Nos toca a nosotras cambiar eso”, explicó la autora e intérprete de “Rescatarme”.

Su propuesta de vanguardia, también en contenido, enfoca el tema de la sexualidad en la tercera edad en “Te quiero con bugalú”, que coescribió con su hermana Milena Pérez Joglar y cuyo vídeo, con Awilda Sterling, es una obra arte fílmica. “Hay otros temas femeninos, que son tabú y que nos cuesta expresar. Por eso es bueno soltar esas cosas y romper con los tabús. En la tercera edad, el cuerpo humano, aunque cambie, sigue teniendo su belleza y es importante que lo apreciemos, sobre todo en la mujer porque está el estereotipo de criticar el cuerpo de la mujer”.
De cara al 2017, cuando llegue la hora de pensar en su segundo disco como solista con la división latina de Sony Music, iLe nuevamente será receptiva a su intuición musical. “La multinacional es un equipo, pero yo hago lo que entienda que debo hacer. No me gusta someterme a nada que me incomode. Este disco lo trabajé junto a mi familia y después se le presentó a la disquera. En el aspecto creativo no tienen nada que ver. El bolero es algo que me apasiona mucho. Hay gente que me ha preguntado si me voy a quedar en eso. No estoy muy segura aún, pero sé que sería algo muy difícil apartarme por completo. Siento una conexión muy profunda con el bolero al igual que me gusta experimentar con cosas nuevas y salirme de mi zona de confort. Me gustan los retos. Es algo divertido para mí y lo uso como forma sicológica. Estoy con muchas ganas y eso es una buena señal”.
Mientras, su meta inmediata para 2017 será intensificar la promoción de “iLevitable” con presentaciones en vivo y conciertos a nivel local e internacional.
“Seguir descubriendo cosas nuevas de este disco y mientras tanto seguir creando composiciones nuevas para ver qué va naciendo poquito a poco”.