‘Yerma’ cierra con broche de oro

Por Joselo Arroyo
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Culmina la trilogía lorquiana en la UPR con la presentación de “Yerma” dirigida por el profesor Jorge Rodulfo, como conmemoración de los 80 años de la muerte del poeta y escritor español, Federico Garcia Lorca. Esta tragedia, se estrenó por primera vez el 29 de diciembre de 1934 en el Teatro Español de Madrid y tuvo un gran éxito público y crítico. Junto con “Bodas de sangre” y “La casa de Bernarda Alba”, pertenece a la trilogía rural de Lorca.

La producción teatral fue dirigida por el profesor Jorge Rodulfo. (Foto José Robledo)
La producción teatral fue dirigida por el profesor Jorge Rodulfo. (Foto José Robledo)

El Departamento de Drama del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico y el Teatro Rodante Universitario entre septiembre y octubre se estuvo presentando “La casa de Bernarda Alba”, la cual fue dirigida por el profesor Dean Zayas. Luego le siguió la presentación de “Bodas de sangre”, bajo la dirección del profesor Miguel Vando, a mediados de octubre. Ambas con gran éxito y acogida por parte del público universitario y general.

Uno de los recursos literarios que más emplea Lorca es el simbolismo. Para empezar, es de gran valor simbólico el nombre de la protagonista y de la obra, ya que yermo significa “terreno inhabitado”. La protagonista, Yerma, es una mujer del campo andaluz, que lleva dos años de casada con su esposo Juan, pero no pueden concebir hijos y esto es la mayor causa de su descontento. Su esposo pasa mucho tiempo trabajando en el campo, especialmente de noche, y pone más esfuerzo en ganar dinero que en crear una familia.

Al principio de la obra, Yerma aún tiene la esperanza de que eventualmente podrá tener hijos, pero los embarazos de sus amigas le provocan celos y tristeza. De hecho, su amiga María le dice que es la única de todas las novias de su edad que aún no es madre. En una de las primeras escenas, Yerma se encuentra con una Vieja que le pregunta si realmente le gusta su marido. Ella le dice siempre está dispuesta a tener relaciones con él, pero que sólo ha sentido el deseo verdadero con otro campesino, Víctor. Yerma tiene una amistad con Víctor, pero no le es infiel a su marido.

yerma-foto-jose-robledo-2016-5-copy
El diseño de vestuario de la obra fue delienado por el profesor Miguel Vando. (Foto José Robledo)

No obstante, la gente la ve hablando con él, por lo que se forman los rumores. Por los chismes de las lavanderas nos enteramos de que la vida en la casa de Juan se ha convertido en un infierno y que ha traído a sus hermanas a vivir en su casa para vigilar a su esposa, ya que no le gusta que salga de la casa. Pasa el tiempo y Yerma aún no ha podido tener hijos, así decide acudir clandestinamente por la noche a Dolores, una conjuradora que ha ayudado a otras mujeres a concebir. Dolores le manda a recitar algunas oraciones y cuando Yerma está a punto de regresar a casa, llegan Juan y las cuñadas. En el próximo y último cuadro de la obra, Yerma acude a una romería que se celebra en una ermita en las montañas para pedir hijos al Santo. Allí se encuentra con la Vieja que conoció a principio de la obra, y ésta le ofrece su hijo. Yerma rechaza su oferta y le dice que jamás haría algo semejante. De repente aparece su marido y le dice que escuchó toda la conversación y que está harto de escuchar su continuo lamento por no tener hijos. Además, le confiesa que en realidad no le importa tener hijos. Luego le aconseja que debe resignarse ya y vivir en paz porque a él no le importa tener hijos. Pero Yerma lo rechaza y le aprieta la garganta hasta estrangularlo. Después grita: “No os acerquéis, porque he matado a mi hijo, ¡yo misma he matado a mi hijo!”.

Dirección propuesta por el Prof. Jorge Rodulfo es una que recae acertadamente en la interpretación actoral y la maximización del espacio escenográfico. Mueve a los actores logrando composiciones estéticas y funcionales a la vez que salpica su trabajo con simbolismos propios de Lorca. El diseño de vestuario del Prof. Miguel Vando juega con balance atinado entre la usanza de la época y el colorido simbólico en tonos sobrios y áridos. La minimalista y bien lograda escenografía, diseño del Prof. Israel Franco-Müller presenta una única plataforma redonda multifuncional con una combinación de entradas y salidas para multiplicar las posibilidades y necesidades de espacios escénicos del texto. El diseño de iluminación del Prof. Nicolás Luzzi se integra afortunadamente a la propuesta visual, en tonos y texturas aludiendo tanto desde a las grietas de un terreno seco hasta lo místico y festivo de la romería. En este justo aspecto el asesoramiento en montaje romería de la Prof. María Eugenia Mercado y la coreografía Macho y Hembra de la Prof. Petra Bravo, brinda al espectáculo uno de los mejores momentos de la pieza en términos integrales. Ocurre de igual modo en la secuencia de las lavanderas.

(Foto José Robledo)
Voces claras, dominio corporal y caracterizaciones acertadas fueron elementos presentes en la escenificación. (Foto José Robledo)

En cuanto a las actuaciones el elenco completo logra una ejecución atinada. Voces claras, dominio corporal y caracterizaciones acertadas fue el sentir colectivo de este grupo talentoso de jóvenes. Se debe resaltar a la joven Janilka Romero Serrano, en su rol protagónico de Yerma. Logra una intensidad y pasión que realmente conmovió al público que abarrotó la sala del Julia de Burgos en la UPR, la noche del jueves 17 de noviembre. Anthony Rivera Mejías presenta a un “Juan” intransigente y déspota. Jackeline Torres Cortés ejecuta a “María” con frescura y solidaridad. Jafet Ortiz Otero actúa a “Víctor” enamorado y bondadoso. Valeria Vélez Rodríguez presenta a “Dolores” con simpatía y algo de picardía. Cabe señalar que la intervención de la Prof. Maria Eugenia Mercado como la “Vieja Pagana” resultó en una divertida y ocurrente clase de verdadera actuación para los presentes, mostrando pleno dominio en voz, cuerpo e interpretación.

De igual modo el resto del elenco se integra en justa proporción agregando pinceladas que contribuyeron en una experiencia histriónica integral. Entre ellos estuvieron: como “Lavanderas”, Viviana Calderón Rivera, Paola Millán Ortiz, Mónica Serrano Vázquez, Hilbed Torres Pérez, Faviola Álvarez Somohano y Melissa González Cotto. “Muchacha 1” a cargo de Noelia Loiz . “Muchacha 2”: Hilbed Torres Pérez. “Mujer 1”: Alexia Molina Nieves. “Mujer 2“: Estefanía Soto. “Hembra”: Priscila López. “Macho”: Gabriel Rivera Vázquez. “Cuñada 1”: Keishla Hernández Vargas. “Cuñada 2”: Lydia Orta Vélez. “Hombre 1”: William Castillo Rivera. “Hombre 2”: Samuel Otero Ramírez. “Hombre 3”: Giovannie Castilloveitía Hernández. “Vieja 1”: Estefanía Soto. “Vieja 2”: Noelia Loiz.

(Foto José Robledo)
El elenco logra un trabajo atinado en esta versión de “Yerma”. (Foto José Robledo)

Como asistente del director y regidora de escena, Charmaris Darias mantiene el control del espectáculo con precisión de reloj. La utilería resultó justa a cargo de María Cuadro y José Leonardo Sánchez. Figuran de igual modo en la ficha técnica: Asistente de regiduría a cargo de Miguel Maldonado Molina. Asistente de producción, Emmanuel Vélez Torres. Director técnico: Ariel Cuevas. Supervisora Taller de Vestuario: Ramonita Toro. Realización de vestuario: Clara Tirado, Felipa Mariño, Genoveva Tirado y Anisa Masih Mariño. Asistentes de vestuario: Andrea Maysonet, Tatiana Meléndez, Sergio L. Antongiorgi y Mariangelie Vélez. Realización y montaje de escenografía: Ariel Cuevas, Willie Maldonado y Víctor M. Castillo. Asistente de escenografía: Leslie Cabán. Asistentes de pintura: Natanael Méndez González, Emma González de la Cruz, Giovannie Castilloveitía Hernández, Keyla Soto Pabón y Carmen Ruiz. Técnicas de sonido: Emma González de la Cruz Santos y Neryann Rivera. Maquillaje y peinados: Zuleyka Pagán. Fotos de ensayos: Hiram Molina. Diseño original y realización de hoja suelta y programa de mano web: Jariel Gabriel Navarro. Fotografía: Reinaldo Enrique Hernández. Editor de fotografía: Jariel Gabriel Navarro. Comité de publicidad: Cecille M. Colón Medina, Estefanía Soto, Estefanía Montañez, Alejandra de la Torre, Faviola Álvarez Somohano y Neysha Mendoza. Idea original y edición del tráiler: Cecille M. Colón Medina. Grabación del tráiler: Alejandra de la Torre. Voz del tráiler: Yeidimar Ramos. Notas al programa: Dra. Rosa María Juarbe. Secretarias Depto. Drama: Alejandrina Martínez y Sonia Neris Alicea. Documentalista: José A. Robledo González.

Sin duda una perfecta combinación entre jóvenes, adultos, estudiantes, profesores, profesionales y aficionados que aunaron esfuerzos para lograr el éxito del proyecto.

Indiscutiblemente esta puesta de “Yerma” resulta ser el “broche de oro” para cerrar esta trilogía lorquiana”. Siempre resulta agradable y esperanzador un proyecto en el que el mayor protagonismo no es individual sino más bien colectivo. Todo redunda en un éxito integral en que toda contribución se une y aporta para lograr una experiencia teatral memorable. Bravo por esta nueva generación de artistas que se levanta y por el grupo de profesionales que los están formando.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Residente del mundo

Por Janilka Romero Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Hace unos años René Perez Joglar, mejor conocido…
Leer más

Marc Anthony con la fórmula ganadora

En la más reciente grabación ‘Pa’lla voy’ el cantante mantiene la esencia de su característica voz y añade una pizca de salsa tradicional y hasta boogaloo.
Total
0
Share