Pertinente ‘¿Y la yola?’

Por Joselo Arroyo
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Luego del éxito taquillero que tuvo en los cines la comedia ‘Los domirriqueños” -la cual produjo Molusco Inc., para Entretenimiento PR-, no era difícil deducir que Jorge Pabón “El Molusco” volviera a coincidir en otro proyecto con los comediantes dominicanos Fausto Mata y Aquiles Correa. Tan pronto Pabón anunció en su programa radial el junte teatral y el resto del elenco que lo integraría, en un solo día se vendió la primera función. Aprovechando como punto de partida temas en los que ambos países coinciden, como la crisis económica, la época de huracanes, la corrupción, la falta de empleo y hasta el zika, entre otros, surge la interrogante que le da título a la obra, escrita y dirigida por Carlos Vega, “¿Y la yola, pa’ dónde va?

La obra se presentó en la Sala Antonio Paoli, del Centro de Bellas Artes de Santurce. (Foto Joselo Arroyo para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

La trama, de estructura simple, trata sobre un grupo de personas que abordan un crucero y el mismo se hunde. Todos naufragan en una isla en algún punto justo entre Puerto Rico y República Dominicana. El único personaje femenino propone que se construya una yola para salir del lugar y poder llegar a alguno de los dos países. Solo un detalle: en la rústica embarcación no hay cupo para todos. Esto provoca un debate xenofóbico y social para decidir la dirección de la yola. Entre una avalancha de lenguaje soez y escatológico, alianzas y traiciones, chistes y “rituales de apareamiento de machos alfa”, estos siete náufragos luchan por salir de la isla en yola.

Si bien el dramaturgo domina la comedia en su texto, debió evaluar la extensión de la escena de introducción frente al telón y las secuencias que podían tornarse predecibles cuando los hombres -uno a uno- intentan conquistar a la fémina. Aunque también cabe señalar que estos detalles no parecieron importarle a la audiencia, la cual llenó la sala Rene Marqués, en el Centro de Bellas Artes de Santurce, la tarde del pasado domingo 18. El público rió y disfrutó de las ocurrencias de estos comediantes a más no poder. De igual manera, el texto termina con un mensaje conciliador y de hermandad entre ambos países vecinos.

Una playa, un horizonte de mar al fondo, unas palmeras, troncos y una que otra roca: la propuesta del escenógrafo José Manuel Díaz ambientaba el lugar de la trama, de manera efectiva. Esto fue complementado acertadamente con la iluminación -diseño de Quique Benet- la cual, con colores cálidos y alegres, marcaba el paso de días y noches, creaba áreas de resalte e, incluso, efectos que reforzaba el miedo de los personajes.

La bien ejecutada labor de Cristina Robles Arias en la regiduría logró armonizar todo de forma funcional para la comedia. De igual modo, ocurrió con la utilería, a cargo del también asistente de producción Will Ortiz. El vestuario, propuesto por Joa Rodríguez, marcó con gracia el paso del tiempo y deterioro de los personajes entre actos. Completó la ficha técnica el escogido de la banda sonora, que estuvo a cargo de Karlos Cabrera, Cristina Robles y Carlos Vega.

La producción se presentó en escenarios teatrales de Caguas, Mayagüez y Ponce. (Foto Joselo Arroyo para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Una pena que el proyecto no haya propiciado alguna manera de crear un programa de mano o algún sistema en donde los créditos de todos los implicados de diera a conocer. Producir un proyecto teatral es complejo e involucra más gente de la que sale a saludar al final y merecen ser reconocidos de igual manera.

En cuanto a la dirección, Vega no recae en el exceso de movimiento, aprovecha las posibilidades del espacio y juega con niveles para crear intimidad en algunos momentos.

El grupo de actores y comediantes que trabajaron en esta producción domina el estilo y el ritmo de la comedia; e imparte chispa a la pieza. Resulta obvio -quizás demasiado- la buena química y/o amistad que une a este elenco. Todos, en pleno dominio y naturalidad, cumplieron con la encomienda y, con sus interpretaciones, provocaron carcajadas entre los presentes. Nos referimos a Fausto Mata (Alipio), Jorge Pabón “Molusco” (Mario), Carlos Vega (José), Aquiles Correa (Tito), Robert Maldonado (Mark), Alejandro Gil (Raymond) y Giselle Ortiz (Pamela).

“¿Y la yola pa’ dónde va?”, proyecto de Karlos Cabrera (productor ejecutivo) y Jorge Pabón (productor general), refleja y denuncia con éxito la situación actual promedio, tanto en Puerto Rico como en nuestro país vecino, República Dominicana. Puede que algunos consideren la obra como “un poco subida de tono”, pero el respaldo obtenido a través de todas sus funciones avala la necesidad y pertinencia de la misma.

Desde su estreno en septiembre de 2016, en la Sala Antonio Paoli, del Centro de Bellas Artes de Santurce, esta “yola” ha pasado por teatros en Caguas, Mayagüez y Ponce, regresando a San Juan con el éxito como bandera, luego de 17 funciones. Esto demuestra que hay todo tipo de teatro para todo tipo de público. “Molusco” conoce a su público, uno mixto y que abarca varias generaciones. Resulta evidente que él responde a la oferta que su audiencia le pide. Es una constante que se mantiene siempre: la gente quiere reír y prefiere hacerlo con sus artistas en vivo.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

‘Reconversos’ con un mensaje veraz

La obra teatral que estrenó el pasado fin de semana en el Teatro Victoria Espinosa, revive el tema de las terapias de conversión en la discusión colectiva.
Leer más

‘EnJaula’ reflexiva

Por Joselo Arroyo Para Fundación Nacional Para la Cultura Popular En 2008 el costarricense Guillermo Vargas, alias Habacuc,…
Total
0
Share