Opciones para Navidad, Año Nuevo y Reyes

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

… Y siguen soplando las brisas de la Navidad musical de 2016…

Como parte de sus opciones discográficas para Navidad, Año Nuevo y Reyes, un cantor se inspira con humor en la Junta de Control Fiscal; dos niñas debutan en la trova y el eterno Niño Trovador regresa con su primer disco completo en casi dos décadas. Veamos.

Herminio de Jesús y su Orquesta
La Junta lo decidió… ¡La parranda va!

Herminio de Jesús, el cantautor navideño más prolífico del pentagrama nacional, sí que la monta de verdad con la plena “La Junta lo decidió” en que parodia la pesadilla del ente fiscal federal que, en esta Navidad, propone ahorros dramáticos en las finanzas del erario público, mediante una política de austeridad y recortes sin precedentes en la historia moderna de Puerto Rico.

Es un cancionero alegre y festivo que, a ritmo de merengue, guarachas, bomba y hasta un corrido, captura la algarabía de la parranda, una de las estampas de la celebración navideña.

“El eco”, interpretada por Herminio y grabada años atrás por Vicente Carattini y Los Cantores, “Lo que sufre una parranda” y “Tremenda bulla” son parte del cancionero que el autor delegó en las voces de Gabriel Román, Eduardo Fuentes, Xandra Cortés y Lilliam Rivera.

El disco concluye con la nota positiva y esperanzadora de “Despedida de Año”, otro merengue para bailar.

Alondra Sofía
Mi primera huella

Como parte de su proceso de aprendizaje, en el que le encamina Luis Daniel Colón, la niña de 12 años Alondra Sofía, de Corozal, debuta como intérprete de la décima campesina con “Mi primera huella”.

Alondra Sofía debuta en el mundo de las grabaciones. (Foto Jaime Torres Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Alondra Sofía debuta en el mundo de las grabaciones. (Foto Jaime Torres Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Diamante por pulir; voz por depurar y estilo por definir, sorprende de Alondra su muestra de respeto por nuestra cultura y folclor campesino, emprendiendo su primer paso nada más y nada menos que interpretando las décimas de Polito Ríos, Omar Santiago y Arturito Santiago.

Con el acompañamiento tradicional del conjunto típico, gracias al cuatro de Rafael Rolón, la guitarra Carlos Rosario y el güiro de Noel Velázquez, Alondra se siente interpretar la diversidad de seises (de Comerío, milonga, gaucho, fajardeño, de María y chorreao) como si lo hiciera en vivo, gracias a los efectos análogos logrados por el ingeniero de grabación José Bou.

Las décimas de “Y yo soy puertorriqueña”, “Que lindo sería este mundo”, “Qué bonitas son las manos” y “Bandera puertorriqueñas”, por la sustancia, profundidad y seriedad de sus versos, confirman que, si se lo propone, Alondra Sofía será una trovadora que dominará la improvisación en la tradición de Espinel y volará alto en el pentagrama campesino.

Luis Daniel Colón y su pequeña Daniela
El legado continúa…

Desde 2000, Luis Daniel Colón no se involucraba en la producción de un disco que lo proyectara como trovador de principio a fin. La referencia inmediata es “Navidad con el Taller Campesino” de Edwin Colón Zayas.

Luis Daniel Colón presenta a su hija Daniela en su producción. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Luis Daniel Colón presenta a su hija Daniela en su producción. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Si bien es parte del elenco de Decimanía Inc. y ha participado en varios de los álbumes de dicha institución sin fines de lucro, en “El Legado continúa…” el eterno Niño Trovador se anota la producción más sobresaliente de su trayectoria que despegó discográficamente hablando a mediados de la década de 1980.

La presentación de su pequeña Daniela, a quien orienta por el sendero de la décima espinela; remembranzas de las faenas campesinas de su infancia en su natal Barranquitas; su agradecimiento a su padre Fidel por su herencia de valores y decencia; la reafirmación de la identidad borincana y el reconocimiento a pioneros como Flor Morales Ramos ‘Ramito’ por su influencia inspiran las décimas y coplas de Luis Daniel y sus colaboradores Polito Ríos, Roberto Silva y Jovino González.

Puente entre los trovadores tradicionales y los contemporáneos, Luis Daniel además aporta innovación a la interpretación del folclor criollo, con el montuno salsero de “Vine al mundo a ser cantora”, la integración de un fragmento de “Mi viejo” de Piero a la estructura de su seis con décimas “Mi querido viejo” o los compases de piano o saxofón soprano, complementando el acompañamiento del cuatro, en “A Ramito en la garganta”, donde evoca a sus maestros Flor Morales Ramos, Luis Miranda ‘El Pico de Oro”, Joaquín Mouliert, Richie Abril y Tony Croatto.

Lo más impactante de la entrega, sin embargo, es apreciar el ángel de su hija Daniela y la facilidad con que aborda la décimas de “Vine al mundo ser cantora” de Roberto Silva y las interpretaciones con su padre de “Mi pequeña Daniela” y “Niña trovadora”, versión de la composición original de Tite Curet Alonso estampada en el elepé “Verde resplandor” que en 1988 Tony Croatto grabó con Luis Daniel Colón.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Brillante apología a la amistad

La pieza ‘Estoy como nunca’ contó con un apasionado director con dos igualmente apasionados actores, idóneos para los roles asignados.
Total
0
Share