‘Noche de galería’ en estreno

Por Joselo Arroyo
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Como parte del 58vo Festival de Teatro Puertorriqueño del Instituto de Cultura, se presentó en el Teatro Coribantes, de Hato Rey, la obra “Noche de galería”, de Roberto Alexander Pérez y Daniel Fueyo. Ésta es una de las piezas que forma parte del libro “De mi placard: trilogía de piezas teatrales sobre la diversidad, la identidad y la conciencia”, del dramaturgo puertorriqueño Roberto Alexander Pérez. La mencionada obra de teatro estrenó en Buenos Aires, en el año 2010; y se mantuvo dos meses en cartelera. El pasado 9 de diciembre de 2016, la pieza pisó por primera vez las tablas boricuas, siendo adaptada por el propio Roberto Alexander Pérez y el director del montaje, el Prof. Miguel Vando.

La producción formó parte del 58vo Festival de Teatro Puertorriqueño del ICP. (Foto Joselo Arroyo para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
La producción formó parte del 58vo Festival de Teatro Puertorriqueño del ICP. (Foto Joselo Arroyo para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Este drama psicológico -según lo describe su propio autor- tiene lugar en una galería de arte. Los invitados se ven imposibilitados de salir de la galería a causa de unas fuertes lluvias. Entonces, ocho personajes atrapados comienzan a dar trazos de egos, enredos, intrigas, prejuicios, celos, inseguridades y secretos, demostrando que la lluvia más intensa de la noche no se da en el exterior.

El concepto escenográfico es del propio director y fue realizado por Israel Franco Müller. Se ambientó una galería con marcos amorfos vacíos, a través de los cuales el público podía apreciar la acción, como si se tratara de pinturas vivas. Complementaban la escena unas mesas de coctel y un asiento central, todo flotando en un piso pintado con textura, creación de Pilar Rodríguez. Se unió, como cómplice visual, el diseño de iluminación de Israel Franco Müller. El sonido de Roberto Alexander Pérez y Juan R. Ward-Cid se incorporó de igual modo, tanto en la ambientación sonora como en los tantos efectos de sonido de truenos que, como campaneo de un reloj, dictaron los acentos de la trama.

La estética de los personajes estuvo bien lograda de la mano de Bryan Villarini en el maquillaje, peluquería y peinados. La utilería, realizada por Roberto Alexander Pérez -quien también fungió como regidor de escena- y Karen Schneck Malaret, proveyó a los actores las herramientas justas para poder “jugar” en escena.

La dirección de Miguel Vando llevó a los personajes desde una capa superficial hasta abordar profundidades intensas. Movió a los actores por el espacio con acierto y dinamismo. También, logró dinamismo y realismo con acciones simultáneas en la pieza, sin crear molestia en el espectador.

Una interesante mezcla en el reparto proveyó a la puesta de matices e intensidades variadas como las mismas pinturas que pretendían simular.

noche-de-galeria-foto-joselo-arroyo-9-dic-2016-4-copy
El elenco proyecto los matices de sus personajes cual si fuera una obra de arte. (Foto Joselo Arroyo para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Mariana Quiles presentó a una “Clara Bianchi” menospreciada y determinante. Jonathan Cardenales trabajó a un “Pablo Bianchi” prepotente y esquivo. Edwin Emil Moró interpretó a “Marco Rossi” con suspicacia y entereza. Guissepe Vázquez mostró un “Álvaro Ferreira” enérgico y entusiasta. Frances Cardona abordó su “Filomena Barceló” con excentricidad y lascivia. Edmoud Morales actuó un “Nicanor Acuña” resentido y enigmático. María Bertolez bordó a la frívola y poderosa “Roberta Sakin”; y Javier Ortiz-Cortés reveló a un “Silvestre” sencillo y honesto. Completa los créditos actorales la voz de la meteoróloga Susan Soltero.

“Noche de galería”, una producción de Juan R. Ward-Cid para Casa Productora, Inc. y el Museo Sylvia Rexach, Inc., es una tragicomedia que expone que un ser humano, al igual que una pintura, tiene más de una interpretación y su real significado supera la “bi-dimensionalidad” de su apariencia. De igual modo, nos recuerda el conocido refrán: “Es más fácil ver la paja en el ojo ajeno que la viga en el propio”.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Residente del mundo

Por Janilka Romero Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Hace unos años René Perez Joglar, mejor conocido…
Total
0
Share