Macabeo y su clave rebelde

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Satirizan a ritmo de salsa la sociedad boricua del Siglo XXI.

Sus músicos son educados, pero parte de su parodia es sonar disonantes, a veces desafinados e irreverentes.

La referencia, deliberada al fin, es el sonido rústico de bandas de la década de 1970, como La Selecta, Orquesta Zodiac, Corporación Latina y la Orquesta Mundo.

"La maldición del timbal" es la nueva producción de la Orquesta Macabeo. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)
“La maldición del timbal” es la nueva producción de la Orquesta Macabeo. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Así, durante ocho años, en que han grabado cuatro álbumes y distribuido varias recopilaciones en mercados de Europa y Sudamérica, Orquesta El Macabeo se ha consolidado como la banda de salsa alternativa más exitosa de la industria, a pesar del hermetismo de la radio comercial.

En estos días regresan con el lanzamiento de la producción “La maldición del timbal”, que el viernes 23 de diciembre presentarán en el Museo de Arte de Puerto Rico.

“Cuando empezamos a reunirnos no teníamos ninguna expectativa. Por gusto propio, tocábamos la música de esas bandas. Las letras con conciencia de Raphy Leavitt y de la Zodiac, que a veces vacilan, nos inspiraron. Nosotros somos compositores de muchos estilos y con el tiempo surgieron ideas originales que nos parecieron fabulosas”, dijo el bajista José Ibáñez Reyes, uno de los fundadores de Orquesta El Macabeo, cuyos arreglos son realizados por el colectivo en sus estudios de ensayo y grabación.

Con sumo cuidado, se esmeran por mantener inalterado el sonido de la banda; que suena lo más crudo posible, ‘vintage’, sin que “se escuche tan pulido, perfecto o procesado” porque la intención “es rescatar esa esencia de la música”, en tiempos en que todo suena tan depurado y estilizado.

Ocho años después han forjado identidad. Donde toca Macabeo se le identifica fácilmente. Ese es uno de sus méritos precisamente en una etapa en que el género adolece de falta de originalidad y las bandas se parecen por su redundancia y repetición de conceptos.

Macabeo es Macabeo –

“Bien importante es que nosotros intentamos ser una orquesta a diferencia de otras. Somos los mismos y al ser siempre los mismos vamos creando nuestro propio estilo de composición. Todos los integrantes de la orquesta han tenido participación en la composición de las canciones. Tenemos la facilidad de controlar nuestras grabaciones y el sonido que queremos proyectar”.

Macabeo acaba de lanzar su nueva producción discográfica. (Foto suministrada)
“Supermercado” es el tema más solicitado del repertorio de la Orquesta Macabeo. (Foto suministrada)

Cuando se piensa en sus compactos “Salsa macabra”, “El entierro” y “Lluvia con sol” enseguida asaltan la memoria composiciones como “Charlatán”, “Supermercado”, “Alacrán”, “La dieta” y “Macacoa”, metáforas de la cotidianidad, del ciudadano de a pie que su fanaticada les pide a gritos en El Boricua o La Respuesta por la eficacia de su fórmula: humor negro y sarcasmo social con el sabor de Macabeo.

En palabras sencillas, es como reírse de lo jorobado que está el País. “Lo importante es que nuestras canciones siempre tengan algo que decir. Se lo digo a los muchachos: ‘vamos a hacer composiciones porque hay algo que decir’. Puerto Rico no está bien, Puerto Rico no está de fiesta, Puerto Rico quiere expresarse. A la gente le suceden cosas. A veces veo otros artistas y todo es fiesta y ‘pariseo’. Pienso que ha habido mucho de eso y a la misma vez la gente se identifica con lo que le sucede. Siempre hemos querido llevar un mensaje de crítica social, de situaciones personales y cosas más políticas. Cuando decidimos lanzarnos lo hicimos porque ninguna de las orquestas nos llenaba”, explicó José al revelar que “Supermercado” es la composición que más la gente les pide mientras “Lluvia con sol” es la que mejor sintetiza la personalidad musical de Macabeo.

Su éxito es un fenómeno que ha ocurrido al margen de la radio comercial. Emisoras como La Z y Salsoul no tocan sus discos porque prefieren otros sonidos, además de las consideraciones comerciales del negocio.

“Nosotros no estamos encima de la radio para que nos toquen. Ellos saben que existimos y si les interesa hacernos parte de la programación, chévere. Pero no estamos encima de eso porque comprendemos que somos una banda que rompe con las programaciones. No tenemos ningún problema con eso”.

Eso no significa, empero, que no les interese algún día tocar en el Día Nacional de la Salsa u el Aniversario de la Salsa. “Nos visualizaríamos ahí. Cuando nos quieran poner, chévere. Y si no, pues seguimos trabajando por nuestro lado”.

Escenarios alternativos como El Boricua en Río Piedras y La Respuesta en Santurce siempre se desbordan cuando se anuncia a El Macabeo. Son miles los seguidores de la banda de 12 integrantes.

“En la vellonera de El Boricua están todos nuestros discos. Ya yo ni me paso allí porque siempre están sonando. Son espacios en que la gente nos quiere un montón”, añadió José.

El 23 de diciembre, en el Museo de Arte de Puerto Rico, Macabeo lanzará oficialmente su nuevo cedé durante el espectáculo “Arte Jangueo y La maldición del timbal”.

img_1499
El lanzamiento oficial de “La maldición del timbal” será el 23 de diciembre en el Museo de Arte de Puerto Rico. (Foto suministrada)

“Diez artistas plásticos crearán piezas relacionadas a ‘La maldición del timbal’ y el evento nuestro de la presentación del disco con artistas invitados y otras sorpresas. Será una noche dedicada completamente a Macabeo”.

Desde octubre de 2008, cuando ensayaron por primera vez, Macabaeo se encamina al futuro con los mercados internacionales en su mira. La banda que debutó interpretando sus versiones de “Panteón de amor” (de La Zodiac) y “Mi barrio” (de La Selecta) ha editado sus discos en España y Argentina.

“A nosotros nos gusta que la banda viaje completa. Somos doce. A veces, por los costos, no es fácil que viajemos. He visto mucha competencia. Pero siempre hacemos nuestras gestiones para salir. En marzo tendremos un show en Washington DC, luego estaremos en Indiana y estaremos cuadrando otras cosas en Estados Unidos y otros países”.

Respecto al título del cedé, “La maldición del timbal”, José aclaró porqué la secuencia finaliza con el arreglo de “La maldición colonial” que parcialmente interpretan en lengua taína.

“Estábamos en México y hablábamos de que siempre hemos tenido problemas con los timbaleros. Antes de eso trabajamos la canción que originalmente se tituló ‘Taína’ y nos dimos cuenta que coincidía con lo que ha ocurrido en Puerto Rico con lo de la junta y como ha salido a relucir la colonia y una cosa nos llevó a la otra. ‘La maldición colonial’, de una orquesta de salsa, a lo mejor a la gente no le gusta. Pero me parece que son cosas que no se pueden ignorar”.

Con su clave rebelde e irreverente, Orquesta El Macabeo continuará su proyección en el género de la salsa alternativa, cantando las cosas como las ven, sin ambages y sin filtros.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Con la bendición de Shorty Castro

La actriz Karla Michelle Sánchez, quien se crió con su familia hablándole de Grace De La Vega, narra con orgullo su ruta en la industria del entretenimiento.
Total
0
Share