Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Llegó a vacacionar en Puerto Rico con su esposa Denise Amssbert y su pequeño Ángel Hikari. Y en su agenda incluyó una visita a la sede de la Fundación Nacional para la Cultura Popular en el Viejo San Juan.

Confiesa, como publicó en su muro en Facebook, que se sintió muy complacido con la colección de la institución sin fines de lucro y el esfuerzo que realiza por documentar la historia de los baluartes de la cultura puertorriqueña.
“No podía creer la cantidad de historia que ese espacio guarda. Todos los boricuas que amamos la cultura tenemos que estar ahí en algún momento. Agradezco todo el apoyo que me han brindado, pero físicamente nunca había estado allí, lo que me pareció absurdo. Cosas, momentos, historia y personajes que valoro y respeto, por ejemplo todo lo que hay de Leonor Constanzo en un cajoncito en espera de su momento para poderlo ubicar y celebrar, me dio mucha nostalgia y orgullo”, dijo el coreógrafo boricua, de fama internacional, Luis Salgado, quien antes de regresar a Nueva York el 27 del mes en curso visitará nuevamente y con más tiempo la sede de la Fundación.
De otro lado, a preguntas de este periodista, Luis calificó el año próximo a concluir como “genial”, toda vez estuvo involucrado simultáneamente en cuatro proyectos que superaron sus expectativas.
“Fue increíble. Le doy gracias a Dios porque la cantidad de trabajo fue explosiva”, comentó Luis, quien en 2016 escaló otro importante peldaño al integrarse como co-coreógrafo a la producción “Dirty Dancing” de la Cadena ABC.
“Andy Blankenbuehler, que hizo las coreografías de ‘In The Heights’ y ‘Hamilton’, me contrató para que coreografiara tres números de la película”, detalló Luis, quien ya lleva un año al frente de los bailes del musical “On Your Feet!”, sobre la vida de Gloria y Emilio Estefan Jr.

“Fue un año donde la vida me dio la oportunidad de explorar el baile, la actuación, la coreografía, dirigir y trabajar también en el teatro, el cine y la televisión. El año superó mis expectativas artísticas y por eso quise reservar tiempo para mi familia y por esto estamos aquí”.
El año 2017 perfila con “la misma locura”, según dijo. Continuará trabajando en “On Your Feet!” y el 5 de enero regresa a Broadway.
Uno de sus proyectos cumbres para el Año Nuevo será la dirección y conceptualización de las coreografías de la primera puesta en escena en español de la obra “In The Heights” en Estados Unidos.
“Estaremos en Washington haciendo la obra. Luego de que Donald Trump se llevara la presidencia, hacer una obra que celebra la cultura latina, al lado de la Casa Blanca, es una cosa que para mí como artista estoy anhelando hacer bien”.
Nuestro Luis Salgado es parte del movimiento de artistas que se opuso a la elección de Donald Trump. Y utilizará el arte como un arma de concienciación masiva para combatir las ideas racistas, sexistas y xenófobas del nuevo presidente de Estados Unidos.
“Es una gran humillación como ser humano, como persona. Estuve en España, donde la situación política tampoco es la mejor, pero siendo boricuas nos siguen viendo como americanos y nos dicen que ahora tenemos ese presidente. ¿En serio? Esa es la perspectiva que el mundo va a tener de Estados Unidos. Es triste. Muchas de las compañías con las que trabajo, incluso en mi compañía R.Evolución Latina, hemos tenido que replantearnos cómo vamos a correr estas temporadas y lograr con cada producción balancear y contrarrestar el daño que está haciendo la política de Trump”.

Aunque está de vacaciones, Luis Salgado conversó entusiastamente con este medio alternativo porque, según expresó, los exponentes “del arte con propósito” son como la policía: siempre disponibles para cumplir con su deber.
“Es una bendición para mí compartir detalles de lo que tenemos en agenda para el Año Nuevo. Y reitero: me interesa regresar a la Fundación antes de viajar a Nueva York y, sobre todo, me interesa más contribuir de la manera en que sea posible para que se mantenga la Fundación. Es un espacio importante que cada artista puertorriqueño debe pasar por allí, conocer la trayectoria y aportar para mantener, ya sea con recursos económicos, actividades artísticas o simplemente por crear conciencia, un espacio así. Así, cuando mi niño también tenga 36 años, también sepa que toda la historia de los artistas puertorriqueños está documentada en un lugar como la Fundación”.