La autenticidad de Gomba Jahbari

Tras el

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Casi 20 años después de la incursión de la banda Gomba Jahbari en la escena del “reggae roots”, su director, compositor, baterista y cantante Carmelo Romero se siente complacido con su aportación al desarrollo del género en Puerto Rico.

Romero formuló sus declaraciones durante una entrevista con este medio alternativo en torno a su primer disco en cuatro años, titulado “La vieja senda”.

"La vieja senda" es la nueva grabación del colectivo boricua de reggae. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)
“La vieja senda” es la nueva grabación del colectivo boricua de reggae. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“Ha sido mucho trabajo para lograr posicionar al género. No solo a Gomba como artista, sino al género en general. Ha sido bonito porque ha dado frutos, incluso internacionalmente. Cada vez que una persona viene donde mí y me expresa cariño y respeto por la música que hacemos es algo reconfortante. Quizás no es una carrera que monetaria y económicamente sea pomposa, pero moralmente en esencia me ha traído muchas satisfacciones”.

Después de casi dos décadas, Carmelo concibe como “con una fuerza diferente” la evolución de la cultura del “regaee roots” en Puerto Rico. Al principio, señaló, el mercado estuvo saturado, pero prevalecieron las bandas auténticas.

“Se comenzó el movimiento en los 90. Hoy día no quedan tantas pero los que hemos militado en el género reconocemos que hay un nuevo comienzo y que la gente se vuelve a interesar. En los conciertos se observa y en los medios hay una nueva acogida. En la radio se escuchan algunos temas y los negocios, grandes y pequeños, incluyen bandas de reggae. Se observa un cariño que va a aflorando, gracias a Dios”.

Uno de los pasos más trascendentales en la carrera de Carmelo Romero y Gomba Jahbari ha sido su asociación con la muy influyente disquera White Lion, responsable de la distribución de la producción “La vieja senda” y de su proyección internacional.

“Ha aportado unos recursos y herramientas que Gomba necesitaba hace tiempo y que han sido cruciales para que proyectemos que estamos vivos. No ha sido fácil entrar a las esferas comerciales, pero con la gente de White Lion Records y The Last Latin Records por fin Gomba Jahbari tiene un equipo de trabajo serio. Por fin tiene gente detrás. Cada cual con su agenda y encomiendas, pero todos trabajando para Gomba. Eso es algo que no tenía antes. Estos 18 años han sido a pulmón trabajando duro sin mayores recursos para mantener el nombre, la marca y la cultura solida. Ahora tenemos la familia de White Lion a la que pertenecemos y ya la gente ve la diferencia en nuestros videítos y en lo vivas que están nuestras páginas”.

El concepto de “La Vieja senda” discurre, como sugiere su título, en el ritmo tradicional de la expresión jamaiquina, evocando –desde el repertorio original de Carmelo, en su mayor parte- el legado de los pioneros Bob Marley y Burning Spear. Es la pureza del reggae, al margen de la fusión.

“A través de nuestros años hemos llevado como bandera los elementos que convierten una canción en ‘reggae roots’. Esa base del reggae tradicional unida a las temáticas sociales, culturales y espirituales que siempre hemos llevado. Este álbum no es la excepción, pero cada tema tiene la esencia que plasmaron Bob y Burning. Todos estos temas están trabajados con la receta vieja para invitar a la gente a escuchar, repasar con nosotros y andar por la vieja senda cultural del reggae y hacerle justicia porque también nos pertenece porque somos Caribe, como lo ha sido la influencia de la salsa y el merengue. El reggae siempre ha estado con nosotros pero no le hemos dado el sitial que merece y estamos aquí para defenderlo”.

Las composiciones “En la espera” y “La situación” sustentan, entre otras, las palabras de Carmelo. Son dos canciones proféticas, valientes y a la vez muy esperanzadoras, toda vez parecen la radiografía de lo que acontece en Puerto Rico, incluso a nivel emocional en no poca gente. El director de Gomba aclaró que el enfoque es global.

“Lo extendería a la situación global. Todos en cada país vivimos situaciones similares. Soy de los que piensan que en Puerto Rico nosotros todavía no hemos salido del baile, la botella y la baraja. Se nos hace muy difícil como pueblo abrir los ojos, aun teniendo la información. A través de ‘La vieja senda’ abrimos los ojos de la gente, siendo canción de alerta. Hay ya una saturación de música desechable en las calles, de música innecesaria y es tiempo ya que Puerto Rico se vaya inclinando a la música consciente. Por eso hacemos temas como ‘La situación’ que habla un poco de la pobre remuneración de los maestros, de la criminalidad y un poco de lo mucho que se trabaja y de lo poco que se brega con la familia”.

En “La situación” Carmelo se pronuncia a favor de la legalización de la mariguana. En días recientes la designada Secretaria de Justicia, Wanda Vázquez dijo que no acatará la orden ejecutiva del gobernador Alejandro García Padilla en cuanto a la no criminalización por la posesión de seis gramos o menos de cannabis.

“Se nos hace muy difícil, abrir los ojos a la verdad. Todavía hay mucha gente conservadora que se niega a aceptar los datos. La mariguana es un relajante natural que ni siquiera crea adicción química. Mientras el alcohol y el cigarrillo son legales, en 2016 todavía seguimos peleando por la creación de Dios, que es una matita natural que tiene todas las propiedades que se quieren tener de una planta. Seguimos ciegos a la verdad, aunque la tengamos de frente. En un tiempo como hoy, en que Puerto Rico necesita dinero y no sabe de dónde sacarlo. Aquí tenemos los terrenos y la gente emprendedora para desarrollar una industria”.

El discurso de Gomba Jahbari es integral. Crítica social, comentarios románticos, filosóficos, ecológicos y espirituales. Carmelo, que en un pasado profesó el credo rastafari, sigue perseverando en los caminos del Señor de la religión judeocristiana y su fe inevitablemente impacta sus composiciones.

“Total, total… Seguimos pensando que hay un Poder Superior que ha tenido influencia sobre todos nosotros y que está de nosotros la responsabilidad de escuchar a ese Poder Superior que nos dio herramientas y talentos para que hiciéramos mucho con ellos. Sigo firme en mi creencia de que ese poder nos protege y nos ha brindado todas las nociones para llevar a cabo esta misión. Y seguimos dando la gloria a Dios, creador de este Universo, que para nada puede ser producto de un accidente porque es demasiado perfecto. Invitamos a la gente a que cultiven su espiritualidad”.

Carmelo ha podido atemperar su propuesta en el “reggae roots” a su fe cristiana. No es una dicotomía. El cantautor explica que el balance espiritual es posible con honestidad.

“Al principio yo fui capturado también por la magia del rastafari. Incluso, era muy sabio en el tema porque siempre he sido espiritual y me ha gustado buscar. En esa búsqueda de la verdad me sentí mejor con otras ideologías y hoy soy una persona más madura, con conceptos y preceptos claros. He sido honesto y he llevado el mensaje a través de la música y he sido aceptado por mis hermanos rasta. Siento que he sido aceptado y respetado sin tener que seguir todo por el libro”.

En “La vieja senda” Carmelo y Gomba Jahbari comparten créditos con dos invitados muy especiales: Guillermo Bonetto, de Los Cafres, e Inesta, quienes los acompañan en “Amor y paz” y “Te reto”.

“Guillermo es un hermano mío desde hace muchos años. Los Cafres son estrellas del género de calibre mundial. Tenerlos en este álbum es un gustazo, un sueño hecho realidad. Es un tema, ‘Amor y paz’, que habla sobre nuestro deseo de felicidad. E Inesta, es el número uno en Panamá. Grabamos en ‘Te reto’, que invita a la gente a vivir el aquí y el ahora, y no estar pendientes por ansiedades del futuro y los pesos del pasado”.

Nuevamente Gomba Jahbari se acerca a la salsa. Así como adaptó al reggae el éxito “Las tumbas”, popularizado por Ismael Rivera, en “La vieja senda” se acercan a “Qué locura enamorarme de ti”, pegado por Eddie Santiago a mediados de la década de 1980.

“Es una de mis canciones favoritas. Era un reto. La bajamos a mi tono. La disfrutamos como disfrutamos ‘Las tumbas’. Gracias a ese tema hemos viajado a Venezuela y a México. Nos interesa mucho de vez en cuando desempolvar estos temas de la salsa. El reggae que cultivamos lo comparo con la salsa vieja de antes. Es tremendo tema para llegar a las emisoras comerciales”.

La producción “La vieja senda” se consigue en todas las plataformas digitales y en la tiendita de la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

Total
7
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
7
Share