Frutos de la Julián Blanco en importante documental

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Es la historia de seis jóvenes que proceden de distintos entornos socioeconómicos y, a pesar de las dificultades que enfrentan, se superan gracias al poder emancipador del ballet.

El joven Miguel Reyes, bailarín en MJ ONE Cirque Du Solei, es entrevistado por Vázquez para el documental. (Foto suministrada)
El joven Miguel Reyes, bailarín en MJ ONE Cirque Du Solei, es entrevistado por Vázquez para el documental. (Foto suministrada)

En este filme de la vida real, Francisco Rivera, Aura González, Faviana Quiles, Rocío de las Violetas Colón, Daliany Rivera, Francisco Rivera y Lisandro Concepción llegan a la Escuela Julián Blanco desde comunidades costeras y rurales, de barrios, residenciales, urbanizaciones de clase media y de acceso controlado.

Y, a pesar de sus diferencias, el amor por el ballet los une. Sus historias son contadas en el documental “Tour en L’air: La Historia de la Julián” que está en exhibición hasta mañana miércoles en Fine Arts Cinema en Hato Rey.

Más allá de su currículo en artes y su estructura inmueble, el tesoro más preciado de la Escuela Especializada Julián Blanco, localizada en Santurce, son sus estudiantes y su equipo de apasionados y comprometidos maestros e instructores.

El documental se exhibirá en el Fine Arts Cinema de Hato Rey hasta mañana. (Foto suministrada)
El documental se exhibirá en el Fine Arts Cinema de Hato Rey hasta mañana. (Foto suministrada)

“Tenemos, por ejemplo, la historia de Francisco, que toma dos transportes públicos para llegar a la escuela todos los días. Un día normal nos fuimos con él a filmar cómo es que llega a la escuela. Igual hicimos con los otros muchachos; qué piensan sus familiares sobre lo que hacen y cómo ellos mismos se sienten”, dijo el productor Luis Freddie Vázquez, de Redemption Films, en cuyos créditos destaca “Contraseña”, película sobre la piratería en el mundo, galardonada en el Rincón International Film Festival, distinguida como selección oficial en el Chicago Latino Film Festival y adquirida por Galloping Films en Argentina y Australia.

Con fotografía de Carlos García, el guión de “Tour en L’air: La Historia de la Julián” es resultado de un trabajo investigativo realizado en la escuela, la que exponen como una plataforma artística, tanto así que se proyectan imágenes de estudiantes bailando en las escaleras, pasillos y en los alrededores del plantel.

Con horarios de exhibición que inician a las 12:40 p.m., “Tour en L’air: La Historia de la Julián” concluirá mañana miércoles su temporada en cartelera en Fine Arts Cinema.

Los hermanos Daliany y Danny forman parte de las historias documentadas en la producción fílmica de Redemption Films. (Foto suministrada)
Los hermanos Daliany y Danny forman parte de las historias documentadas en la producción fílmica de Redemption Films. (Foto suministrada)

Entre marzo y abril la deben distribuir en devedé“Cinemar, en el Viejo San Juan, está interesada en subirla a cartelera de inmediato. Tenemos planes de llevarla a las escuelas. Entiendo que tendremos la oportunidad de someterla a la consideración de los Premios Emmy, pero la proyección es ver cómo llegamos a los estudiantes de las escuelas públicas. Ya tengo la carta de endoso del Departamento de Educación, donde nos indican que es apta para todos los estudiantes. Ya logramos esa meta y ahora la idea es impactar a los estudiantes para que cada estudiante se identifique con ellos, que se vean retratados, partiendo de la premisa de que si estos muchachos pudieron triunfar como bailarines, también cada quien puede alcanzar sus metas”, indicó Vázquez, quien aspira a presentar el documental en el Festival de Sonder en Toronto.

El financiamiento de “Tour en L’air: La Historia de la Julián” fue posible gracias a las aportaciones en metálico de la actriz Roselyn Sánchez, del Instituto de Cultura Puertorriqueña, la Fundación Ángel Ramos y el Departamento de Arte y Cultura del Municipio de San Juan, entre otras entidades.

Roselyn es la narradora del documental que se espera eventualmente incluya subtítulos en inglés para su proyección en otros mercados.

escuela-y-vegas-3-copy
El cineasta viajó hasta Las Vegas para documentar el desarrollo profesional de varios egresados de la Julián Blanco. (Foto suministrada)

“Hay varios acercamientos de estados en Estados Unidos que le interesan, pero necesitamos los subtítulos. Hemos recibido acercamientos de Chicago y Nueva York, en esta ciudad del Hostos College, y del Centro Cultural de Orlando y en Las Vegas, donde están ocho de los bailarines que entrevistamos para el documental”, adelantó el productor, guionista y director del filme.

Luis Freddie Vázquez describió su experiencia con los muchachos de la Escuela Especializada Julián Blanco como “súper maravillosa”.

“Esta escuela tiene estudiantes que son súper talentosos y además de eso son muy buenos académicamente. La finalidad es que tienen un currículo académico normal y tienen las clases de ballets todos los días. Hemos conocido niños y jóvenes que diariamente comienzan a trabajar a las 7:30 a.m. Es un esfuerzo titánico. Muchos de ellos se convierten en bailarines profesionales o sobresalen en otras facetas, como la medicina, la contabilidad y el derecho. Se debe resaltar que la escuela no tiene desertores escolares y que todos los estudiantes se gradúan. Es una alternativa real y un modelo para el Departamento de Educación”, concluye el cineasta.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
0
Share