Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Prepare el coquito; ordene los pasteles y adobe el pernil porque nuestros artistas se encargarán de animar sus fiestas con la mejor música navideña de 2016.
Danny Rivera
Hemos visto su Estrella
He aquí la entrega navideña más sustanciosa de 2016. La Voz Nacional, Danny Rivera invitó a la sesión, a beneficio de los Centros Sor Isolina Ferré, a Alberto Carrión, Eduardo Villanueva, Yezenia Cruz, Chabela Rodríguez, Angelito Rosario y Rei Ortiz, compositor y productor general de una grabación que honra las expresiones de la música autóctona puertorriqueña al mismo tiempo en que exalta la identidad nacional y el verdadero sentido de la Navidad. La secuencia incluye “Boricua de pura cepa”, “La promesa de la paz”, “Siempre hay esperanza”, “Mi tierra me llama” y “Vamos a la Iglesia”, entre otras. El disco se consigue en Me Salvé.
Andrés Jiménez El Jíbaro
Como lo hacíamos antes
En sus nuevas composiciones El Jíbaro se hace eco de la nube de incertidumbre política y financiera que cubre a Puerto Rico, pero la aborda con optimismo y esperanza.
Es combativo con la plena “Los cangrimanes”, inspirada en el desaire de la junta de control fiscal y provista de un explosivo arreglo para vientos de Ricardo Pons.
Profético con la añoranza urgente de los tiempos idos en “Como lo hacíamos antes”; festivo con su “Parrandón”, travieso y provocador con “Más claro no un canta un gallo” y filosófico con el tríptico que dedica a la metáfora del camino.
Razones, además de la magistral dirección musical y arreglos del cuatrista Christian Nieves, para incluir lo nuevo de El Jíbaro en la lista de discos para escuchar durante las fiestas que se avecinan, en las octavitas, la cuaresma, el verano y todo el nuevo año.
Yezenia & Eduardo y
el Caribbean Roots Fusion
Sueños que seguir
Son dos respetados trovadores que cantan desde su niñez en Naranjito y Comerío. La vida los unió y la música también. Tras un disco de bohemia grabado en vivo, el dúo de Yezenia y Eduardo se acuarteló en el estudio Cuatro Sound de Pedro Guzmán para desarrollar el concepto “Sueños que seguir”, en que acompañados por el conjunto Caribbean Roots Fusion amplían su campo de acción musical con su incursión en la salsa, el reggae y el filin.
“Sueños que seguir” no es un disco de Navidad. Sus letras son románticas, sociales, humanas, filosóficas… “Con los pobres de la tierra” surge de una glosa de José Martí. “Valgo por lo que soy” es un canto emancipador femenino mientras “Aguinaldo a Kamilah” Yezenia la dedica a su pequeña hija.
“Andrecito Reyna” es un historia social que, al compás de un son, recrea las vicisitudes de un bebedor y jugador compulsivo al tiempo que “Sueños que seguir” aborda el tema de la emigración. El lanzamiento de Yezenia y Eduardo es un trabajo para todo el año que merece vuestro respaldo.
Herencia Musical
Nace
Los hermanos Christian, Mónika y Natalia, encaminados por su padre don Modesto Nieves, atraviesan por una etapa de gran efervescencia creativa como exponentes de la música popular. Cada uno desarrolla exitosamente sus proyectos individuales, pero cuando se trata de coincidir en el concepto Herencia Musical, que comparten con su padre, la historia es otra.
Herencia regresa y lo hace en grande con un disco de Navidad que no debe pasar inadvertido. El virtuosismo de Christian se puede apreciar en la guaracha instrumental “Abacoa”. El interés de Natalia por la música coral es evidente en los arreglos vocales de la danza “Nace” y al inicio de “Que reine la paz”, entre otras. Y la versatilidad de Mónika como trovadora, incluso soneando con soltura en los montunos de los arreglos de Christian, es indiscutible a través de una secuencia en que predominan composiciones de Ramón Rodríguez (el corazón del Conjunto Clásico, gloria de la composición en la salsa y quien participa en los coros del disco) que versan sobre la paz y la nostalgia por las estampas rurales.
Del poeta Manuel Rivera Cátala, Mónika interpreta el seis con décimas “Mi patria puertorriqueña”, una ofrenda a la Nación que, por más saqueada que sea, conserva intacta su dignidad e hidalguía porque el valor de la Patria no lo puede pagar Wall Street.
La secuencia concluye con el parrandón “Aquí estamos todos”.
Conjunto Típico Lloréns
Esto es Puerto Rico
Este disco fue grabado en 1990 y 26 años después es reeditado, en una iniciativa cultural encomiable porque rescata del olvido la producción de José “Cholo” Méndez que se nutre de las creaciones de José Martínez y Pedro Negrón, interpretadas por Pellito Negrón Jr. y arregladas por el cuatrista Carlie de León. Los coros, con voces muy educadas, como la de la soprano Lourdes López, son otro mérito de esta grabación mejorada significativamente con la tecnología del presente. Es folclor campesino, de letras festivas, cristianas, sociales, jocosas e históricas, como “Brisas navideñas”, “Leyenda del pitirre”, “Los tres huerfanitos”, “El préstamo de un millón” y “Homenaje a Luis Lloréns Torres.
Los Cantores de San Juan
Lo mejor a Puerto Rico
45 años han transcurrido desde que el inolvidable Vicente Carattini organizó Los Cantores de San Juan y revolucionó la Navidad puertorriqueña con “Asómate al balcón”, “El caracol”, “Caminan las nubes”, “El ña”, “La escalera” y otros éxitos.
Es admirable el espíritu guerrero de su viuda Nidza Salas para, contra viento y marea, mantener unidos y activos a Los Cantores, proeza que es el mejor tributo a su fenecido esposo.
Con el mismo estándar de calidad a que nos acostumbró Vicente, la agrupación celebra su 45 aniversario con los textos de Casiano Betancourt, Mario Enrique Velázquez y José Ortiz, el Jíbaro del Sauceo que se destaca como solista.
El bajista Rafael Santos Cruz se encargó de los arreglos y la dirección musical, honrando la memoria de Vicente con “Que siga el parrandón”, “Los Reyes vinieron” y las nuevas versiones de “Con todas las flores vengo”, “Plena de Navidad” y “De mi voz nació la luz”, algunas grabadas en 1985 en el clásico “Controversia” de Danny Rivera, Los Cantores y Alpha IV.
Victoria Sanabria
Música mía
La décima, en algunos de los estilos del seis campesino, y la decimilla del aguinaldo, con el cuatro afincado de Manny Trinidad y en los cortes “Las navidades más largas del mundo” y “Con cuatro y con sinfonía” el complemento del acordeón de Pilo Quijano, enmarcan las nuevas composiciones de Victoria Sanabria, quien le canta al amor, la cultura, la Navidad y particularmente al rol de los abuelos en la familia. “El amor se siente”, “No se muere la cultura”, con su hijo Esteban Alberto, y “Con cuatro y con sinfonía”, junto a Bobby Cruz, ya proyectan a “Música mía” como uno de los favoritos de la temporada.
Miguel A. Santiago Díaz
& Ecos de Borinquen
Te regalan
Las letras del poeta de la décima Miguel A. Santiago Díaz versan sobre la añoranza de costumbres navideñas de antaño; la tradición de las trullas; la exaltación de la femineidad de la mujer boricua; la hospitalidad de nuestra gente; la rebelión contra la insensibilidad política; un poco de humor en “Dios bendiga mi locura” y la nostalgia en tiempo de vals por un amor añejo. Su conjunto Ecos de Borinquen, con los cuatros de Juan José Delgado, Benjamín Laboy y la guitarra de Eddie López, reviste sus creaciones literarias con arreglos reforzados con el acordeón de Pilo Quijano y la trompeta de Orlando Pabellón. Don Miguel ha diversificado la propuesta de Ecos de Borinquen con la trovadora Elsiemarie Díaz y la corista Carmen Rodríguez.
Aguinaldo de Decimanía
Diez grupos musicales
Los conceptos de Decimanía se caracterizan por su alto nivel de excelencia y originalidad. Diez conjuntos, cada uno con su estilo e identidad propia, abordan el aguinaldo y su diversidad de tonadas, con decimillas festivas y que, en su mayor parte, evocan la escena trascendental del Pesebre.
El aguinaldo matrulla “El Pastor Divino” (Añoranzas Borinqueñas), el aguinaldo orocoveño viejo “A un pueblo que quiero” (Miguel Santiago Díaz y Ecos de Borinquen), “Que siga la fiesta” (Taller Campesino), el aguinaldo Aguas Buenas “Cuando el pueblo canta” (Conjunto Típico Samaritano) y el aguinaldo jíbaro “En las Navidades” (Grupo Mapeyé), entre otras extraordinarias interpretaciones, propician que “Aguinaldo” merezca la atención de los amantes del folclor campesino.
Cantores de Bayamón
Puerto Rico es una fiesta
En conmemoración del vigésimo quinto aniversario de su agrupación Cantores de Bayamón, el cantante y autor José Raúl Marrero presenta uno de los productos obligados de la Navidad de 2016.
“Puerto Rico es una fiesta” consiste de un cedé de nueve estrenos y un devedé de 13 interpretaciones grabadas en vivo en el Jardín Botánico de Caguas.
Ideal para animar sus fiestas y, reunidos en familia tras la cena, ver el concierto complementado con visuales de nuestras costumbres, proyectos ecológicos y los paisajes más deslumbrantes del archipiélago puertorriqueño.
La producción musical nuevamente fue delegada en Juan José Hernández, por lo que en esta segunda entrega Los Cantores de Bayamón depuran su nueva identidad musical que, sin perder de perspectiva los sonidos y ritmos del folclor boricua, se diversifica con la clave y el montuno de la salsa.
Las letras, como es costumbre en José Raúl, enfocan los valores de la puertorriqueñidad, con énfasis en la espiritualidad, el buen sentido del humor y la alegría.
Del cedé, “La trulla está hasta home”, “Happy 3 King Day”, “Puerto Rico es una fiesta”, “A la vuelta de la esquina” y “Del Cristo resucitado” merecen difusión radial y ‘share’ en las redes sociales durante la presente temporada navideña.