Celebra Emmy a ‘The Last Colony’

Por Jaime Torres Torres
Para Funmdacion nacional para cultira popular

En el mensaje de aceptación del premio Emmy, el cineasta boricua Juan Agustín Márquez dedicó el reconocimiento a su documental fílmico “The Last Colony” a la causa por la liberación de don Óscar López Rivera.

Lo hizo así porque en la encrucijada de la política puertorriqueña y en su laberinto colonial son distintas las líneas que convergen y apuntan a un camino ineludible: el derecho de Puerto Rico a su libre determinación.

Por eso, a punto de finalizar el año en que la colonia quebró; en que el ELA fue degradado por las tres ramos del gobierno federal; en que se impuso la Junta de Control Fiscal, en que Donald Trump y Ricky Rosselló fueron electos Presidente de Estados Unidos y Gobernador de Puerto Rico, y en que se avecina, en 2017, el centenario de la Ley Jones, la producción “The Last Colony” reafirma su actualidad y relevancia como recurso de información a la opinión pública mundial de una verdad irrefutable: Puerto Rico es la última colonia del hemisferio.

El cineasta dedicó el galardón otorgado a Oscar López Rivera. (Foto suministrada)
El cineasta dedicó el galardón otorgado a Oscar López Rivera. (Foto suministrada)

“Cuando lo comenzamos a desarrollar en 2011, no teníamos idea de que iba a llegar una Junta de Control Fiscal, que ni siquiera se había considerado para 2012 y 2013, pero es una coyuntura muy importante lo de la junta; que las tres ramas del gobierno federal han reconocido que Puerto Rico es una colonia y que el ELA ha muerto. Esas tres cosas y el documental nos indican que debemos dar un grito muy alto para que el mundo se entere de que somos una colonia y que estas personas que vienen ahora, Ricky Rosselló y Donaldo Trump, deben revaluar la relación entre Puerto Rico y Estados Unidos y tomar una decisión descolonizadora”, dijo el cineasta en entrevista telefónica con la Fundación Nacional para la Cultura Popular desde Los Ángeles, California.

El documental se desarrolla en torno a un balance de entrevistas a personalidades que representan las tres alternativas de estatus: el Commonwealth o Estado Libre Asociado, la estadidad y la independencia.

José Alfredo Hernández Mayoral, Ángel Collado Schwarz, Pedro Pierluisi, Ricky Rosselló, María de Lourdes Santiago, Fernando Martín, Carlos Colón de Armas, Kenneth McClintock, Rafael Cancel Miranda y Aníbal Acevedo Vilá, entre otros, son parte de los entrevistados.

Cada uno, desde su pensamiento político y postura ideológica, tiene muy buenas intenciones de que se solucione el estatus, opinó el productor. “Lo primero que tengo que decir es que son personas amables, muy inteligentes y con un gran dominio del tema. Fueron entrevistas profundas y diálogos verdaderos. A todos les mencioné que no soy la persona más conocedora del estatus y que entré al documental con una curiosidad inmensa por conocer más de la historia de mi país”.

Durante la investigación y rodaje, Márquez descubrió hechos históricos como La Masacre de Ponce y detalles específicos de la relación de Puerto Rico y Estados Unidos.

Con el Emmy, muy generosamente el cineasta ha optado por presentar gratuitamente el documental en el portal thelastcolony.com.

“La realidad es que se ha financiado con fondos privados y ha sido no muy difícil recuperar la inversión, aunque no he recibido un centavo. Nunca la intención fue el lucro. Así que ahora me parece oportuno que, con el premio Emmy, las Navidades y el cambio de gobierno, brindar la oportunidad a la mayor cantidad posible de personas en el mundo a que vean el documental hasta el 31 de diciembre. Lo estamos regalando, ya que hubo gente que lo vio en el cine, que pagó por el devedé y ahora otras cientos de personas lo pueden ver”.

A la pregunta de si, tras el Emmy, ha considerado someter su filme al Oscar, Juan Agustín Márquez dijo que ya lo intentó infructuosamente.

Promoción de exhibición gratuita del documental ganador a través de internet. (Foto suministrada)
Promoción de exhibición gratuita del documental ganador a través de internet. (Foto suministrada)

“Se trató, pero hay complicaciones técnicas en el Oscar. Para que sea posible tiene que estar una semana en Nueva York y Los Ángeles y tiene que tener reseñas en el New York Times y en LA Times. En ese sentido es muy complejo, pero el Emmy ya de por sí nos valida la labor y amplifica la gestión de la descolonización pues son cientos de miles las personas que no son puertorriqueñas que han visto el documental”, sostuvo Márquez al añadir que se utiliza como recurso de estudio en clases de historia en las universidades de Texas y California.

“Esa siempre fue la meta: sacarlo del 100×35 y proyectarlo al mundo. Por eso el documental es en inglés”.

Tras el vencimiento de un contrato de distribución exclusiva con Direct TV, el productor reiteró que lo tendrá libre de costo al alcance del mundo hasta el 31 de diciembre.

“Estoy considerando convertirlo en una trilogía, con una segunda y tercera partes. Tenemos mucha más tela que cortar y temas para explorar como las leyes de cabotaje, todo lo que pasó con la Sección 936, la deuda de los $70 mil millones y los casos de corrupción. Tengo muchas ideas para seguir desarrollando la serie y esperamos conseguir el financiamiento para continuar trabajando”, finalizó.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
0
Share