A escena Metro Sax

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Aunque al margen del jazz, en su debut discográfico con “La música de Puerto Rico” Metro Sax evoca, sin proponérselo, esfuerzos como el del 29th Street Saxophone Quartet de Bobby Watson y el concepto Puerto Sax de los boricuas Frankie Pérez y Ricardo Pons.

"La música de Puerto Rico" es el título del debut discográfico de Metro Sax. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)
“La música de Puerto Rico” es el título del debut discográfico de Metro Sax. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

La particularidad del lanzamiento con que a finales de 2016 sorprendió el profesor José Roberto Jiménez es que su cuarteto de saxofones alto, soprano, tenor y barítono aborda un puñado de las composiciones distintivas del pentagrama boricua del Siglo XX.

Con sus ex alumnos Iván Pérez (alto), Richard Colón (tenor) y Gionell Rivera (barítono), Metro Sax presenta sus versiones de las danzas “Margarita” (Manuel G. Tavárez) y “Verde luz” (Antonio Cabán Vale ‘El Topo’) y cuatro popurrís de Bobby Capó, Pedro Flores, Rafael Hernández y Sylvia Rexach.

“Soy profesor de saxofón y flauta de la Interamericana y los otros saxofonistas estudiaron conmigo en la universidad. Son de Carolina y como estamos juntos y son buenos estudiantes, decidimos hacer el cuarteto por diversión para tocar. Una vez lo hicimos, se nos ocurrió grabar música de Puerto Rico. Comenzamos a ensayar y poco a poco fuimos grabando y lo hemos lanzado con la ayuda de la Universidad Interamericana”, dijo Jiménez, que meses atrás, previo al lanzamiento del cedé, tocó con sus muchachos en el Festival de Jazz del Recinto Metro de la Universidad Interamericana en Río Piedras.

La conceptualización no fue muy complicada. Al no encontrar otros conjuntos de saxofón interpretando ‘a capella’ música puertorriqueña, Metro Sax identificó un nicho o mercado ignorado en la industria.

“Tenemos percusión porque es música latina y de Puerto Rico, y es parte de eso. Estuvimos tocando los cuatro solos, y cuando tocamos jazz añadimos un bajo y un piano. Es bastante ecléctico lo que podemos hacer”.

La única composición original la aportó Jiménez y la tituló “Aguinaldo doliente”. “Cuando estábamos haciendo el disco, quisimos acudir al aguinaldo orocoveño con elementos del jazz. Le puse “doliente” porque tiene como ese quejido. Anteriormente, la donamos a la organización Madres contra la Guerra, con una letra que canta el trovador Edgardo Delgado”.

Metro Sax abordó clásicos del cancionero puertorriqueño. (Foto suministrada)
Metro Sax abordó clásicos del cancionero puertorriqueño. (Foto suministrada)

A la hora de seleccionar el cancionero y al ser tantos los clásicos de la música puertorriqueña, a Jiménez no le resultó fácil escoger “La esencia del guaguancó”, entre tantas composiciones de Tite Curet Alonso.

“Hay música para hacer otro disco. Esta de Tite, pues la incluí, porque buscaba diversidad de compositores. Buscaba una pieza movida y la incluimos”, explicó sobre el éxito popularizado por Pete ‘Conde’ Rodríguez con el Tumbao Añejo de Johnny Pacheco.

Metro Sax ya está en la escena, disponible para bodas, festivales, convenciones y presentaciones privadas. “Esto era para sacarlo en enero porque no es una producción navideña. Pero la administración de la Universidad necesitaba sus copias para obsequiarlas en su fiesta de Navidad. Y lo sacaron”.

Por último, José Roberto Jiménez, un veterano saxofonista que tocó con Tito Rodríguez, Tito Puente, Eddie Palmieri y otras leyendas, expresó que grabar con sus ex estudiantes Iván Pérez, Richard Colón y Gionell Rivera es un privilegio que le concede la vida.

“Es un orgullo. Ya uno de ellos es maestro; otro se gradúa este año. Están encaminados. Ellos llegaron de la Escuela de Bellas Artes de Carolina y entraron a la Universidad hace como cinco años. Y estuvieron como tres años”, indicó Jiménez, cuya carrera actualmente discurre en gran parte en torno a la docencia porque también es profesor de la Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini en Hato Rey.

El cedé “La Música de Puerto Rico”, que incluye versiones del bolero “Amada mía” de José Nogueras y “Romance del Campesino” de Roberto Cole, se puede ordenar en prpop.org o solicitar en la tiendita de la Fundación Nacional para la Cultura Popular en el Viejo San Juan. “Ya la semana próxima debe estar en las tiendas virtuales. Pero ya está en la Fundación y en Pure Sound en Bayamón”.

Para contrataciones debe comunicarse al 787-368-3140.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Tepeu en homenaje a Mercedes Sosa

El legado de la inmortal cantora argentina será recordado hoy sábado 27, en una Noche de Peña especial, comandada por el grupo de folklore latinoamericano en Hato Rey.
Leer más

El ingenio de El Maestro

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular El sentimiento del jazz siempre ha palpitado…
Total
0
Share