Vibra la música, vibra la esperanza

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

No oyen ni escuchan; algunos tienen residuo auditivo y necesitan audífonos o un implante coclear para mejorar su percepción sonora.

Pero, a pesar de sus aparentes limitaciones, saben apreciar e interpretar la música con pasmosa y ejemplar sensibilidad; posiblemente mejor que no pocas personas sin problemas o limitaciones de audición.

dsc00392
La eduacadora lleva un año desempeñándose como directora del Coro. (Foto Cuarzo Blanco)

Son los niños y jóvenes del Coro de Lenguaje de Señas del Colegio San Gabriel para Sord@s, que dirigidos por la profesora Michelle Ruiz Rodríguez, diariamente demuestran que en la vida no hay barreras ni fronteras cuando se tiene voluntad.

Michelle sustenta sus palabras al recordar que el Coro, de 13 integrantes, cantó siete canciones en lenguaje de señas en el concierto que en marzo Siete presentó en la Sala Sinfónica del Centro de Bellas Artes de Santurce, como parte del proyecto “Revive la Música” de la Fundación Banco Popular y en el que dos de sus estudiantes tocaron percusión, específicamente batería, con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico.

“Este año le dimos oportunidad a toda la escuela porque vimos estudiantes pequeños interesados y no quisimos excluirlos. Este año tenemos un grupo bien variado, con estudiantes de primer grado hasta cuarto año, todos mezclados, con diferentes habilidades y necesidades, que juntos hacen un grupo muy bonito”.

Si bien la música es la combinación de notas sonoras, en la manifestación de ritmo, melodía y armonía, a pesar de su sordera total o parcial, con la ayuda de audífonos pueden percibir el ‘beat’ de la batería y escuchar las canciones amplificadas por bocinas. Siempre, o regularmente, es indispensable seguir el lenguaje de señas.

“Tratamos de que la música sea lo más alta posible sin que perjudique a los que escuchamos y que ellos puedan sentirla. Es importante que el lugar sea uno en madera porque las vibraciones las pueden sentir y por medio del vibrar de la música pueden sentir cuando hay una pausa o una interpretación ‘a capella’ o solo a voces”.

(Foto Javier Santiago para Cuarzo Blanco)
El 4 de diciembre el Coro se presentará en el Concierto de Navidad de la Superintendencia de Escuelas Católicas en el Teatro de la Universidad en Río Piedras. (Foto Cuarzo Blanco)

En los ensayos, los jueves a la 1:30 p.m., a los estudiantes se les explica, mediante el lenguaje de señas, el contenido o mensaje de cada canción. “Por ejemplo, alegría, tristeza, superación y ese tipo de cosas, que se acompañan con movimientos laterales y delanteros. Así logran ejecutar movimientos tipo coreografías porque lo pueden sentir”.

Muy trascendental en la comunidad estudiantil, a tono con los valores promulgados por el Colegio San Gabriel, es que los alumnos son residuos de audición orientan a sus compañeros sordos.

La comunicación de las melodías, como se ordenan las notas musicales, es responsabilidad del maestro Jorge Flymn, quien les enseña percusión. Ya conocen lo que es una corchea, semicorchea, blanca o negra.

Al ser una institución católica, el repertorio del Coro de Lenguaje de Señas del Colegio San Gabriel, localizado en Puerto Nuevo y de una matrícula de 50 estudiantes, se nutre particularmente de la liturgia de la misa, aunque ha incorporado canciones populares que interpretan cuando visitan parroquias o participan en espectáculos.

“En noviembre, tendremos la misa de acción de gracias, y vamos a tener una canción en agradecimiento a Dios y a la Virgen, como las monjas lo establezcan”, señaló Michelle al destacar que en el repertorio hay canciones de Tercer Cielo, Jesús Adrián Romero y otros artistas protestantes.

No faltan selecciones de letras positivas, con mensajes de superación, como “No dudaría” de Rosario Flores, “Color esperanza”, “La vida es un vals” y “Sueños” de Diego Torres y “Madre Tierra” de Chayanne.

“Buscamos la letra original de la canción; luego la hacemos en una tabla y en la columna del lado ponemos la conceptualización de la canción en lenguaje de señas. Lo que queremos hacer es que el mensaje que haremos en señas no pierda la esencia de lo que quiso comunicar el artista. Luego de eso, lo hacemos con la música para ejecutar la letra con movimientos, con entradas y salidas. Cuando los estudiantes vienen a ensayar, ya nosotros tenemos listo el montaje”.

dsc00386
El Coro ha sido invitado al programa Artefusión que se transmite a través de WQBS 870 AM y www.cuarzoblanco.org. (Foto Cuarzo Blanco)

A nivel del Departamento de Educación se informa que hay alrededor de 600 alumnos con residuos de audición, aunque se estima extraoficialmente que son miles.

Desde su fundación el Colegio San Gabriel para Sord@s ha tenido coros de voces y campanas, entre otros. El del lenguaje de señas lleva organizado cinco años. Michelle lo dirige desde hace aproximadamente un año.

“El Coro los ayuda a sentirse seguros y a superar sus miedos cuando se presentan ante una gran cantidad de gente. Ellos son los que saben y van a presentar algo maravilloso y todo el mundo los va a felicitar. Cuando terminan las presentaciones se sienten tan orgullosos de lo que han hecho que su autoestima sube. Esa es mi mayor satisfacción”, concluyó Michelle.

El 4 de diciembre el Coro se presentará en el Concierto de Navidad de la Superintendencia de Escuelas Católicas en el Teatro de la Universidad en Río Piedras.

Además, su participación en “Revive la Música” de la Fundación Banco Popular ha propiciado que en el devedé del nuevo especial navideño de la institución bancaria se incluya un vídeo del Coro.

Para cooperar con el Coro del Lenguaje de Señas del Colegio San Gabriel, debe comunicarse al (787) 783-3455.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
0
Share