Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Victoria Sanabria, la primera fémina coronada campeona del Concurso de Trovadores Bacardí, irónicamente nunca había grabado un disco exclusivo de seises y aguinaldos.

El paso, tras dos exitosos conceptos de boleros y el lanzamiento de un concierto en vivo en Bellas Artes, lo emprende con la producción “Música mía”, cuya promoción intensifica en estos días posteriores a las elecciones.
“Es el primero porque aunque son 11 producciones discográficas como solista, en todas las demás puse bomba, plena, salsa, danzas y boleros. Esta es la primera vez que incluye solo seises y aguinaldos”, dijo Victoria a la Fundación Nacional para la Cultura Popular.
Al escuchar “Música mía” es evidente que Manny Trinidad sigue escalando peldaños como maestro del cuatro. El año pasado su instrumento nacional resonó en el concepto “Navidades en mi pueblo” de Chucho Avellanet, el disco de la temporada de 2015.
“Es excelente. Lleva muchos años conmigo. Es el director musical y el cuatrista de mi orquesta y se encargó de hacer todos los arreglos del disco, excepto uno que hizo Bobby Cruz”.
La conceptualización propone una referencia de lo que es la música campesina orquestada. Victoria y su esposo-productor Luis “Tito” Olivera se reunieron con Manny durante varias horas para examinar los estilos de seises y aguinaldos que mejor se ajustaran a su fraseo, registro y estilo interpretativo.
“Es una producción que contribuye a las costumbres, las tradiciones y la cultura, que sigue viva y no se va a morir si cada cual pone su granito de arena. Este disco lo hicimos al revés de lo normal. Escogimos primero los seises y aguinaldos y después incorporamos las letras”.
En el caso particular de su composición “El amor se siente”, Victoria reveló que fue encomendada originalmente para el musical “I Like It Like That” que Tito Nieves estelariza en el circuito ‘Off-Broadway” en Nueva York.
“David Maldonado es el productor de la obra y antes de que Tito fuera mi manejador, lo fue David. Él llamó y le hice dos letras para que escogieran. Escogieron un seis chorreao y la otra, que es un villarán con el coro ‘El amor se siente’, la decidimos usar para el disco con un enfoque jocoso e irónico”.
En la producción “Música mía” participan varios invitados. Posiblemente el más que le emociona es el niño Esteban Alberto, su hijo y quien la acompaña en la décima “No se muera la cultura”.
“Es su debut. Había tarareado en algunas discos y en Bellas Artes había cantado unas estrofitas. Pero es la primera vez que canta una canción completa en un disco y conmigo. También tengo en el disco a Titi Confe, de 85 años, que es la única tía que me queda por parte de papi. Un día estuvimos en casa de tití y el nene bajó el cuatro y le tocó ‘El zorzal’ y ella cantó. Y Tito dijo que era una voz muy linda para grabarla. En la canción ‘Que Dios me lo bendiga’, dedicada a la abuela, ella participa”.
El lanzamiento de la temporada es su composición “Las Navidades más largas del mundo” que, según Victoria, en Puerto Rico comienzan en octubre y finalizan en febrero. “Mi experiencia es que desde octubre se escucha música de Navidad y ves casas con bombillitas. Este año desde septiembre se están presentando anticipos navideños en las emisoras. Y quisimos hacer esa letra, que también fue idea de Tito, para insertar esta tradición. El 28 de enero se celebra la Parranda del Resbalón y la de mi mamá yo se la llevo a finales de enero”.

El salsero Bobby Cruz es otro de los invitados de “Música mía”. Participa en “Con cuatro y con sinfonía”, arreglada y grabada por él y sus músicos en los estudios de Sala Factory Bunch en Miami, Florida.
“Originalmente él deseaba hacer un disco de Navidad. Y en las conversaciones telefónicas surgió la idea de grabar juntos. En mi casa, de la nada, me llegó la inspiración de ‘Con cuatro y con sinfonía’. Finalmente, Bobby no sacó su disco, pero quiso grabarla y esa canción la promueve su oficina”, explicó Victoria sobre la canción en que participa Pilo, el Cirujano del Acordeón y que estrenaron recientemente en el concierto de Richie Ray & Bobby Cruz en el Coliseo José Miguel Agrelot.
Así Victoria se une al movimiento de intérpretes del folclor, encabezada por Víctor Manuel Reyes, Omar Santiago y otros, que se han lanzado al rescate de la sinfonía de botones, instrumento de una sonoridad criolla que en manos de virtuosos como Ismael Santiago, en su momento, impartió nuevos colores a la danza, la plena y el aguinaldo.
“Hubo un tiempo como que había mermado. El invitado en este disco es Pilo, de San Lorenzo. Queríamos que fuera algo que sonara bien tradicional. Lo hicimos en ‘Las Navidades más largas del mundo’ y en ‘Con cuatro y con sinfonía”.
Entre la algarabía, la jocosidad, la sencillez de contenido y la temática del amor, tampoco faltó una reflexión seria en torno a una coyuntura ineludible: la presente ola migratoria de boricuas al Norte, impulsados por la crisis en la Nación.
Victoria aborda el tema, muy recurrente en días de crisis socioeconómica, en “Yo no me voy”, en la que afirma que “aunque tenga que comer tierra” no se marchará de su terruño amado.
“Lo que quiero decir es que no importa que pase necesidad, yo me quedo aquí en mi tierra. Esta es una composición que hice con todo mi corazón. No nací en cuna de oro. Nací pobre y sé lo que es superarse y echar pa’ lante para poder lograr las cosas que uno tiene y las metas que uno se trazó. En esta canción dejo ver mi punto de vista y tampoco estoy juzgando a nadie. Yo no me puedo ir de Puerto Rico. Estoy enamorada de Puerto Rico y haría lo que fuera por mi país porque vengo de abajo y sé lo que es sacrificarse y luchar. Este es un tema también para aplaudir a aquellos que teniendo la oportunidad de irse se quedaron aportando a su tierra”.
Yo respeto la decisión
que muchos hayan tomado
de irse del terruño amado
por una u otra razón.
Mas en mi caso, perdón
pero juro que no puedo
dejar mi tierra, mi ruedo
la Isla que me vio nacer
eso no lo puedo hacer
no me voy, yo aquí me quedo.
El disco “Música mía” de Victoria Sanabria fue mezclado y masterizado por el experimentado Jesús “Papo” Sánchez. Lo distribuye su compañía Echa Compay Records y se consigue en la tiendita de la Fundación Nacional para la Cultura Popular en la Calle Fortaleza en el Viejo San Juan.
También lo puede ordenar en prpop.org.
Incluso, está a su alcance en los establecimientos del País y a través de victoriasanabria.com, en Cdbaby y Itunes.