Por Omar Marrero
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
La puertorriqueña Melina Almodóvar logró acomodar en varias emisoras del país su más reciente sencillo “Estoy aquí” con el que espera lograr el apoyo del público boricua y abrirse paso en el ambiente salsero boricua.

Almodóvar es una joven cantante que se desarrolló musicalmente en varias ciudades estadounidenses dadas las circunstancias migratorias que experimentó su familia. Pero es en Miami donde su carrera como salsera se consolidó y ahora su patria es testigo de su talento.
“Estoy aquí” fue un éxito original de la colombiana Shakira y en una entrevista con Hoy en las Noticias, de Radio Universidad de Puerto Rico, Almodóvar explicó cómo fue el proceso de selección y producción del tema.
“Siempre he sido una gran fanática de Shakira y un día estaba escuchando esa canción y, como soy salsera, pensé: ‘este tema tiene clave, se puede poner en salsa pesada, nada de salsa monga o romántica. Podemos hacerle algo bien chévere’”, contó.
“Entonces llamé a Ceferino Cabán, uno de los músicos espectaculares de aquí, que ha trabajado con un montón de salseros conocidos. Le pregunté qué pensaba de este tema y me dijo que lo dejara trabajarlo a ver qué salía. Eso fue hace como siete años. Yo empecé a tocarlo con mi orquesta y a la gente le encantó. A mí me gusta hacer eso cuando escribo un tema o quiero probar uno. Me gusta tratarlo primero con la gente a ver si les gusta o no. Ese tema me lo piden todo el tiempo, así que dije: ‘es un buen tema para un ‘single’ y me encanta’”.
Para el sencillo, Cabán utilizó una instrumentación de dos trompetas, dos trombones y un saxofón barítono, más teclados. “Eso es algo que Ceferino recomendó, los teclados, porque estamos tratando de crear un sonido para mí, que me identifique”, reveló la cantante al contrastar este sencillo con su éxito anterior “Yo soy la rumba”.
“Aquel tema fue el que comenzó mi carrera como salsera pero es de otra orquesta. Era la orquesta Timbaleo y su director en aquel entonces era Ramses Arraya, que ahora es mi director musical, pero en ese disco yo era invitada. Y ahora quise hacer algo totalmente diferente y le pusimos mucho empeño en hacer algo nuevo, fresco y tropical con el tema de Shakira. Creo que salió bastante bien”.

Almodóvar emigró de Puerto Rico siendo aún una niña y sus inquietudes musicales comenzaron a desarrollarse en otros géneros musicales.
“Yo desde chiquita bailaba salsa. Este género me vuelve loca, los instrumentos de percusión me llamaban mucho la atención, son mis favoritos. Cuando me mudé fuera de Puerto Rico llevaba ya eso en la sangre”, recordó.
“En Tennessee yo cantaba con una banda de rock y luego canté con una banda de blues y jazz pero no era lo que yo amaba. Un día escuché a un trío tocando en un restaurante, lo que no es común allí, y me acerqué a ellos para ofrecerme como cantante. Ya yo quería cantar en español porque siempre lo había hecho en inglés. Y me dieron unos temas para que me aprendiera para una audición una semana después”, manifestó.
“Resulta que ellos querían montar una orquesta de salsa y en la audición invitaron a otro músico que iba a participar también en la orquesta. Cuando terminé la audición entonces me dijeron que tenían un proyecto para una orquesta de salsa y me pidieron escucharme cantando salsa. Me dieron un cassette para que me aprendiera unas canciones clásicas como ‘Juan Pachanga’, ‘La vida es un carnaval’, ‘Químbara’, ‘Échale salsita’ y otras más. Me las aprendí y cuando fui al ensayo sonó bastante bien y así estuvimos tocando cuatro años todos los lunes y luego tres años más los martes en otro local. Esa época fue la que me convenció de que lo mío es la salsa y desde entonces es mi forma de vida”, afirmó.
El hecho de ser mujer no le ha conllevado ningún tipo de obstáculo y aseguró que tener como base la ciudad de Miami le ha convenido para propósitos de trabajo.
– ¿La salsa aún es un género de hombres?
“Yo diría que sí, pero está cambiando todos los días. Por lo menos en Miami veo que la cantidad de mujeres y hombres salseros es la misma. Aquí sólo hay unas cuantas. Y en Miami, en mi opinión, a los productores les gusta más contratar a cantantes mujeres que a hombres. Aquí es al revés. Y Miami me abrió las puertas desde que llegué allí. Llevo muchos años cantando allí y no creo que se me hubiese hecho tan fácil hacer eso aquí por la cantidad de cantantes tan buenos y orquestas tan buenas que hay en la isla. A lo mejor estoy equivocada, pero así lo veo”, indicó.

Al haber desarrollado su carrera principalmente en Miami, la cantante puede comparar la manera en que la salsa es percibida en esa ciudad y en Puerto Rico.
“Aquí se ve la salsa de una manera diferente a como la ven en Miami. Allá es más para el baile aunque la gente no está tan al día de lo que es la raíz. A ellos les interesa más el acto de ir a bailar. Aquí la gente sabe mucho de la historia, quiénes son los cantantes, de dónde vienen, etc. y eso yo también lo quiero aprender y aprovecho cada momento cuando vengo a Puerto Rico”, expresó la artista.
También aseguró que aprovecha cada viaje que hace a Puerto Rico para aprender más sobre la historia del género y poder ofrecer un espectáculo más completo a sus seguidores.
“Yo tengo un estilo muy propio de interpretar la música que hago. Trato de ser muy activa en el escenario, bailo y trato de hacer pasos originales. Quiero traer un punto de vista diferente a la salsa, representar a la mujer salsera de ahora y seguir el legado de los grandes maestros”, dijo.
La artista ya está trabajando para completar su próxima producción, que deberá salir el año entrante.