Luis Amed y su fórmula de éxito

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El día que Pedro Capó grabó “Patria” para el especial “De Puerto Rico para el Mundo” del Banco Popular se registró el apagón que dejó al País a oscuras durante alrededor de 48 horas.

Las baterías de la computadora se quedaron encendidas y el productor Luis Amed Irizarry se encerró en un cuarto del estudio de grabación con Pedro y el ingeniero Edgardo Santiago. Y, mientras sudaban la gota gorda, terminaron la grabación.

Ese celo por su trabajo se tradujo en la excelencia del concepto “De Puerto Rico para el Mundo”, resultado de una labor en equipo, reconoció Amed.

A días de su divulgación en Puerto Rico y Estados Unidos, aunque ya al alcance en formato de cedé en la tiendita de la Fundación Nacional, Amed aplaudió la aportación de sus socios José David Pérez, Antonio Caraballo, Diego Centeno y Josué Deprat, músicos que le dieron la mano en los arreglos de un cancionero que interpretan Ismael Miranda y SieteNueve, Manny Manuel y Mozart La Para, Pedro Capó y Obie Bermúdez, La Tribu de Abrante y Jeimy Osorio, PJ Sin Suela y Kristal Fonrodona y Andy Montañez y Zona de Bomba, entre otros artistas.

“Todo lo armamos, como un rompecabezas. Todo el mundo puede aportar, construir y reconstruir sobre lo que se hace. Son casi como tres cabezas en una y eso hace que el trabajo no sea lo mismo. Siempre estamos haciendo cosas en equipo. Nuestro norte siempre es ese. Es un modelo de trabajo bien desarrollado”, dijo Amed, cuya proyecto anterior para el Banco Popular, “Cuba y Puerto Rico son”, fue seleccionada como la producción más sobresaliente de 2015 por la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

En 2015 la producción "Cuba y Puerto Rico son...", delineada por Luis Amed Irizarry y su equipo para el Banco Popular fue seleccionada como la obra discográfica más sobresaliente del año por la Fundación Nacional para la Cultura Popular. (Foto Adriana Pantoja para F.N.C.P.)
En 2015 la producción “Cuba y Puerto Rico son…”, delineada por Luis Amed Irizarry y su equipo para el Banco Popular fue seleccionada como la obra discográfica más sobresaliente del año por la Fundación Nacional para la Cultura Popular. (Foto Adriana Pantoja para F.N.C.P.)

Abordado en torno al tratamiento vanguardista que, sin perder su esencia, le imparten al clásicos del repertorio nacional como “Lamento borincano”, “Bello amanecer” y “En mi Viejo San Juan”, Amed reconoce que tienen el potencial de capturar la atención de las nuevas generaciones.

“En ese sentido, entiendo que se logró más en ‘Lamento borincano’. Con una muchacha joven, Kristal Fonrodona, no nos olvidamos de que esa canción existe y a la misma vez contamos una nueva historia, sin perder la esencia de lo que es porque es una tragedia en lo que cuenta y lo hicimos con un arreglo musicalmente contemporáneo”.

El hip-hop y el rap son expresiones que amplían sus posibilidades cuando se fusionan con otros géneros. Eso es evidente a través de la secuencia de “De Puerto Rico para el Mundo”, evidentemente –según señaló Amed- en el junte de Ismael Miranda con SieteNueve en “Un verano en Nueva York”.

“SieteNueve es un artista espectacular. Pero no se le ha dado la oportunidad para que esté donde estar a nivel internacional. En ese caso, ese ‘clickeo’ de los dos fue posible gracias a su química como personas, que fue instantánea y a cada cual le gustó mucho lo que se lo propuso. Tanto fue así, que ellos decidieron grabar juntos y regresar al estudio. Ahora mismo están colaborando. Ismael es una persona agradable y una leyenda. A esta canción le dimos el hip-hop pero sin perder lo de salsa. Es la canción que más cerca está a la original y a la misma vez la más distante en muchos sentidos. Le puedes quitar unos elementos y está el arreglo de El Gran Combo”.

La versión de “Patria”, en días en que se alude a la diáspora o a los hijos de la Nación extendida por otras latitudes del Mundo, es una que le entusiasma sobremanera por la simbiosis entre Pedro Capó y Obie Bermúdez, por lo que debe resultar de gran impacto emocional en los puertorriqueños de la banda’llá.

“Es una de mis canciones favoritas. La pensamos más como una película. Es muy emotiva. Le dimos un tratamiento sinfónico. Usamos a Obie y a Capó, que es un entregao”.

Durante su paso por Estados Unidos, Amed observó que la gente no pierde la conciencia de su nacionalidad, hecho capitalizado en “De Puerto Rico para el Mundo”. “Como es dedicado a la diáspora, se le dio ese ángulo y la importancia porque cuando uno sale es que se da cuenta en realidad que pertenece a un grupo de gente con muchas particularidades. El puertorriqueño quiere venir para acá y no importa cuánto tiempo esté fuera o lo que suceda, se siente parte de esto. Y ahora más, en que la metrópolis ataca un poco ese sentimiento, cobra más interés y vigencia sentirse parte de algo”.

Son muchas las canciones patrióticas inspiradas en Puerto Rico. Luis Amed Irizarry reveló que su equipo de producción consideró sobre un centenar. “Nosotros hacemos una investigación primero. Cada uno de nosotros busca 50 canciones y cada uno tiene que llevarla a una lista de 20. Las compartimos entre nosotros mismos y las discutimos. Escogemos una lista como de 20 ó 30 canciones y las sometemos y se discuten con la producción, con sus razones y si funcionan. Porque hay canciones muy buenas que a lo mejor no se ajustan al concepto. Se debe hacer un pareo con los artistas y el orden”.

Amed establece una analogía entre la música y el béisbol que es muy reveladora a la hora de comprender la selección final. Hay un orden – o “line up” – predeterminado, tras un análisis de la exposición, la ambientación y el impacto de cada canción.

“Hay un primer bate, un segundo bate, un tercer bate y un cuarto bate. Ese tipo de lógica ayuda a mantener un balance, más en este tipo de disco que es súper ecléctico porque hay muchos ritmos y diferentes estilos”.
En ese sentido “De Puerto Rico para el Mundo” tiene tres interpretaciones poderosas y de gran promedio en su alineación musical, como “I Like It Like That”, que interpretan La Tribu de Abrante y Jeimy Osorio.

“Esa canción es bien fuerte. Mucha gente en Puerto Rico es fanática de Abrante, que revive la bomba y el folclor. Para mí las canciones que también son los ‘cuartos bates’ son “Patria” y “Lamento borincano”, que tienen que ver más con lo que está pasando acá y el sentimiento de reconocernos”.

El especial “De Puerto Rico para el Mundo” se transmitirá el domingo 4 de diciembre por varios canales de Puerto Rico, Estados Unidos y por Internet.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
0
Share