Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
La salsa cultivada en Puerto Rico y Nueva York es comparable con una cantera inagotable de estilos matizados por un denominador común: el sabor.
A continuación, algunos de los lanzamientos más recientes, parte de los cuales puede adquirir en la tiendita de la Fundación Nacional para la Cultura Popular en la Calle Fortaleza en el Viejo San Juan o a través de su portal prpop.org.
Carmencita DJ & su Salsamanía
Mi pasión
En tiempos en que es un riesgo invertir en una grabación de ocho temas, Carmencita DJ y su Salsamanía se acuartelaron en el estudio de Rolando Alejandro, gestor de varios Grammy, y con la ayuda de Carlitos García desarrollaron un concepto de salsa irresistible para el bailador, en el que participó medio centenar de las primerísimas figuras de la expresión, como la leyenda del tres cubano Charlie Rodríguez, el bongocero Richie Bastar, el pianista Luis Marín, el cantante Gilberto Santa Rosa y otras personalidades, incluso músicos de la nueva generación, cuyos nombres son detallados en los créditos.
El cancionero es original de autores como Moncho Rivera, sobrino del Sonero Mayor Maelo Rivera, y en los arreglos intervinieron Louis García, Carlitos García, Jorge David Rivera, Juan Rivera y Sammy García.
La secuencia habla por sí sola: “Mi mambo enciende la fiesta”, “Mi pasión”, “A bailar”, “Mala paga”, “Soy”, “Me gusta tú guajira”, “Sueños” y “Dos palabras”, una salsa instrumental para el bailador.
El Grupo Galé, de Colombia, se incorporó a esta nostálgica producción que evoca sonoridades como la del Tumbao Añejo de Johnny Pacheco y orquestaciones más pesadas y robustas, como la de Mr. Afinque, Willie Rosario.
Con su buen olfato salsero, la DJ Rumbera, nombrada así por el prolífico Johnny Ortiz, repartió el repertorio entre las voces de Michelle Brava, Mel Martínez, Rico Walker, Carlos García, Rafy Andino y Luisito Carrión, soneros de maña y sabor que cumplen su cometido con honores.
Esta propuesta de Carmencita DJ y su Salsamanía es una iniciativa a beneficio del Hogar Mis Primeros Pasos Inc. y la Fundación Puertorriqueña Síndrome Down que es digna del respaldo del pueblo salsero.
Además, es un trabajo honesto que representa una ventana a las memorias de los grandes bailes en los salones de los años 60, 70, 80 y 90 en Nueva York y Puerto Rico. Un viaje desde el Palladium y El Corso hasta Lomas del Sol en Bayamón y El Carretero de Roberto Clemente en Carolina. Y una vitrina para los nuevos talentos del género.
La locura de Carmencita Otero por la salsa es contagiosa. Eso es indiscutible porque, como lo afirma en su composición “Mi pasión”, la música, con su ritmo, melodía, cadencia y armonía, es la bendición de su vida.
Van Lester
¡Viva El Cantante!
María Barreto es la productora ejecutiva de este nostálgico tributo en que, acompañado por un ‘big band’ de metales y cuerdas, el puertorriqueño Van Lester honra a su mentor Héctor Lavoe. Con los elementos dramáticos de su “Monólogo” a El Cantante y su interpretación de la composición original “Maestro”, que escribió en el umbral de la década de 1990, Van presenta a su estilo sus versiones de “La fama”, “El sabio”, “Aléjate”, “Periódico de ayer”, “Todo tiene su final”, “Mi gente” y el bolero “Un amor de la calle”. Obligado para los Lavoemaniacos.
Carlos Henríquez
The Bronx Pyramid
Este joven contrabajista boricua, discípulo de Andy González, se proyecta con credibilidad en el circuito norteamericano, en parte gracias a su exposición en la Orquesta Jazz at Lincoln Center que dirige su mentor Wynton Marsalis. Su primer disco como líder es una explosión de jazz latino, precisamente producida por Marsalis, que se nutre de composiciones originales de mucho swing y una percusión sólida, como “Cuchifrito” y “Guarajazz”, latente durante la secuencia que incluye jazz y fusiones con ritmos tradicionales africanos, guaguancó, balada y bolero. Los invitados de la sesión fueron el cubano Pedrito Martínez y el panameño Rubén Blades, quien evoca al inolvidable Cheo Feliciano en “Descarga entre amigos”.
Bobby Perés y su Tres
Mi mambo
Es impresionante la versatilidad interpretativa del tresista Bobby Perés. En esta ocasión aborda el mambo con composiciones originales y algunos estándares de los cancioneros de Dámaso Pérez Prado y Tito Puente. El mambo sugiere una orquestación grande con una sección de metales robusta, violenta y avasalladora, pero en el concepto que nos ocupa se impone la musicalidad de Bobby con su tres, la flauta y otros instrumentos que interpreta y coros en que armoniza varias voces. “Mambo # 8” de Pérez Prado y “Fiesta a la King” de Puente son parte de los aciertos de “Mi mambo”.
Joshua de Jesús & Buena Vibra Sextet
Hecho a Mano
En la tradición del Joe Cuba Sextet y el New Swing, entre otros sextetos de los años 60 y 70 del Siglo XX, los boricuas radicados en Estados Unidos, Steve Guasch y el cantante Joshua de Jesús sorprenden con uno de los conceptos más irresistibles de la salsa producida durante 2016. La combinación del vibrafonista Felipe Fournier y el pianista Darwin Noguera; el ritmo de los percusionistas Marcos López y Marcos Torres y las interpretaciones de Joshua son respetables. Escuche “Quiero bailar contigo”, “Rumbero”, “Guaguancó para Tite” y la nueva versión de “Por más que viva” del compositor Ramón Rodríguez y de seguro coincidirá con nuestra apreciación. El experimentado Oscar Hernández escribió las notas del disco, confirmación de la obligatoriedad de “Hecho a mano”.
Willito Otero
¡Qué comience la función!
En su debut como solista, como comentamos días atrás, “¡Qué comience la función!” es una producción de arreglos calientes y letras pertinentes que enaltecen al género salsero.
Alrededor de la mitad del cancionero es original del cubano Jorge Luis Piloto, quien comparte créditos con el boricua Yoel Henríquez.
Con un tratamiento académico en sus primeros compases, “Menos mal que existe la música” es una de las obras cumbres de la secuencia: metáfora de actualidad que invita a reflexionar en el arte como antídoto de la adversidad.
A la cuota de canciones románticas, es menester destacar los comentarios sociales de “La calle” y “El barrio”, un son montuno-chachachá que Willito compuso que, como afirmamos en la reciente entrevista con el cantautor, será motivo de conversación entre los estudiosos de la sociología de la salsa.
En este debut de oro, depositado musicalmente en las manos de los veteranos arreglistas Ramón Sánchez y Carlos ‘Cuto’ Soto, no falta el bolero “Puesta y salida”, rubricado por Willito y arreglado por el flautista Kalani Trinidad. Lo recomendamos.
Julio Albino y su Orquesta Secreto a Voces
Haciendo ruido
He aquí uno de esos discos que, sin la exposición que recibe en este medio alternativo, posiblemente pase inadvertido. Propuesta honesta y legítima de Junito Albino en que convergen varios estilos de la salsa, como la tradicional y romántica. El desfile de voces incluye a Jaime ‘Megui’ Rivera, Mel Martínez (muy comercial su interpretación de “El ruido”), Fernando Mercado, Leró Martínez y Nino Segarra. “Mis hijos”, original de Frank Mangual, y las versiones salseras de “Cuidado”, balada popularizada por José José, y “Amor por ti”, bolero inmortalizado por Pellín Rodríguez, abonan a que la Orquesta Secreto a Voces apruebe con calificaciones excelentes su entrega “Haciendo ruido”, muestra indiscutible del talento de los exponentes salseros de la zona Oeste de la Nación.