La historia de ‘Soñando con Puerto Rico’

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Es la evocación de los mimos de la Patria a sus hijos ausentes.

Desde la distancia, lejos en otra latitud, se puede comprender la nostalgia por el lar amado, elocuente en las caricias de su brisa, la frescura del rocío mañanero, el aroma del café, el arrullo de las olas, la majestuosidad del cielo azul y el embrujo de su luna.

Metáforas e imágenes, mientras residía en Manhattan, Nueva York en la década de 1960, que inspiraron al compositor Bobby Capó a escribir el bolero “Soñando con Puerto Rico”, que en 1969 popularizó el Apollo Sound de Roberto Roena con el cantante Piro Mantilla.

"Soñando con Puerto Rico" será tema obligado de la cantante en el espectáculo en el que participará junto a Julio Enrique Court. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)
“Soñando con Puerto Rico” será tema obligado de la cantante en el espectáculo en el que participará junto a Julio Enrique Court. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Su hija Jacqueline Capó la interpretará mañana sábado – 19 de noviembre – en el recital “¡Vive la Bohemia!”, que Julio Enrique Court dedicará a la Nación en la coyuntura del Descubrimiento, bajo el título “Un canto a Puerto Rico…”

“Surgió a petición de mami [doña Irma]. Estábamos pequeños. Los tres, menores, vivíamos allá. No era un apartamento grande. Los domingos, para que papi pudiera trabajar, mami nos montaba en el carro y nos llevaba a pasear todo el día. Él se quedaba solo en el apartamento y trabajaba. Cuando llegábamos por la tarde, había que quitarse los abrigos y nos sentábamos en la sala a escuchar lo que había compuesto durante la semana. Mami le había comentado que Noel Estrada tenía ‘En mi Viejo San Juan’, que Rafael Hernández tenía ‘Preciosa’ y ‘Lamento borincano’. Y que él no le había compuesto una canción a Puerto Rico. Mami le daba muchas ideas de canciones. Y la verdad es que no sé cuánto tiempo le tomó entre esa conversación y la creación de la canción, pero sí puedo decir que cuando la cantó por primera vez me llamó la atención que mami estaba llorando”, narró Jacqueline sobre el bolero que Bobby compuso durante el invierno, se presume, de 1968.

Bobby la grabó con Gema Records en el disco “Despierte borincano” que incluye, además, las composiciones patrióticas “Mi Borinquen” y “Qué bueno es decir borincano”. En “Despierte borincano” alude al sacerdote Salvador Freixedo que en 1967 publicó el libro “Mi Iglesia duerme”, por lo que se deduce que si no la compuso en el invierno de ese año la escribió durante el siguiente como reafirmación de su nacionalidad e identidad.

“Papi nunca se sintió completamente apreciado por los suyos…‘Soñando con Puerto Rico’ es la expresión de toda la nostalgia que sentía por esta tierra. Por eso, cuando tuvo la oportunidad, decidió en cuerpo y alma trabajar por los puertorriqueños en Nueva York”.

Jacqueline conserva latente en su memoria el lanzamiento del elepé “Despierte borincano”, que salió en 1970. “Fue controversial el título del disco y el de canciones como ‘Soñando con Puerto Rico’. A papi lo acusaron de haberse vuelto comunista por eso de: ‘Despierta borincano y respeta primero a tus hermanos’. Pero lo hizo en una época en que los extranjeros se estaban quedando con el País. No era un mensaje independentista, sino de ‘no permitas que vengan otros y se queden con lo tuyo”.

Políticamente incomprendido, recordó que más adelante Bobby fue objeto de críticas al aceptar dirigir la Oficina de Puerto Rico en Nueva York durante la administración del gobernador novoprogresista Carlos Romero Barceló.
“No lo hizo por consideraciones políticas, sino para ayudar a Puerto Rico”, aseguró Jacqueline.

Carátula de la producción original del sello Gema en la que Bobby Capó grabó e; clásico "Soñnado con Puerto Rico. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Carátula de la producción original del sello Gema en la que Bobby Capó grabó e; clásico “Soñnado con Puerto Rico. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Así lo constató durante la fiesta con motivo de una cancelación pictórica del Servicio Postal Federal a su honor. “Mucha gente me habló de memorias de cuando él fue a Nueva York y los ayudó a conseguir trabajo. Hubo personas que me dijeron que papi era su mejor amigo y que se sentaba a tomar café con ellos. Hubo personas que me hablaron tan bien de mi papá que pude entender que se dedicó a servir”.

Bobby utilizaba un piano para componer y luego de crear la maqueta de la composición la revestía de otros colores musicales y la grababa en una reproductora de carrete a carrete. Así hizo con “Soñando con Puerto Rico”.

“Él grababa la canción y si tenía el arreglo de cierta manera ponía la grabación original, prendía la grabadora y le tocaba por encima a la grabación con otros elementos que quería que el copista o arreglista incluyeran. A veces la grabación final podría ser una segunda o tercera versión de la primera”.

Según Jacqueline, Bobby no imaginó la trascendencia de “Soñando con Puerto Rico” interpretada por el Apollo Sound. Mucho menos la cantidad de versiones que de este se grabarían. Y ni pensar en la trascendencia que la canción tendría en el pentagrama popular.

“Vine a escuchar la versión del Apollo Sound cuando estaba en la escuela superior. Yo conocí la canción por papi. No es hasta que estuve en la escuela superior en la fiesta de graduación en que la escuché, en 1980, cuando papi la cantó con ellos en el Caribe Hilton”.

El impacto de “Soñando con Puerto Rico” lo pudo reconfirmar durante varios conciertos que en la década de 1990 Roberto Roena presentó en Bellas Artes y en el Coliseo Rubén Rodríguez de Bayamón.

“El salsero puertorriqueño es muy genuino. Cuando vi que en ese estadio todo el mundo cantaba ‘Soñando con Puerto Rico’ fue para mí la confirmación de su impacto”.

En 2016, casi medio siglo después de que Bobby Capó compusiera “Soñando con Puerto Rico”, su hija Jacqueline ha perdido la cuenta de cuantas veces la ha cantado.

El sábado, en el café-teatro de la Fundación Nacional para la Cultura Popular en el Viejo San Juan, Jacqueline le cantará a la ‘Tierra bendita’ que tanto amó y honró don Bobby Capó.

No faltará el himno inmortalizado por su progenitor.

“No puedo presentarme en un lugar sin interpretarla. A mí me encanta trabajar con Julio Enrique. El es el Quijote de la música. Voy a cantar canciones que nunca canto, dedicadas a Puerto Rico. De El Topo, ‘Este canto de tierra’; también ‘Boricua en la luna’, ‘Mi querida Borinquen’, ‘El coquí’, ‘Despierta borincano’ y la primera danza que aprendí cuando tenía 12 años, ‘Recuerdos de Borinquen’.

Así, Julio Enrique Court y Jacqueline Capó no escatimarán en la propuesta “Un canto a Puerto Rico” porque, hoy más que nunca, la Patria espera que sus hijos la arrullen con la canción.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

El mito de Guito Vádiz

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Internacionalmente, el pepiniano José Luis “Guito” Vádiz…
Leer más

Doble bulla para Alegría Rampante

La banda de Eduardo Alegría celebra su nueva producción discográfica ‘Poblado’ y la presentación este viernes de 'El Concertazo' en Centro de Bellas Artes en Santurce.
Total
0
Share