El son de Ariacne

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Todo parece indicar que las alianzas, juntes, encuentros y colaboraciones entre los músicos de Cuba y Puerto Rico serán más frecuentes.

Ariacne compartirá la escena con . (Foto suministrada)
Ariacne compartirá la escena con Manolito Rodríguez, William “Kachiro” Thompson, Josué Urbina y José Ayala. (Foto suministrada)

En cartelera, para el fin de semana previo a las Elecciones , este viernes 4 y sábado 5 a las 9:00 p.m., el café-teatro Punto Fijo en Bellas Artes recibirá por segundo año consecutivo a la pianista cubana Ariacne Trujillo, atracción –junto a los boricuas Manolito Rodríguez, William “Kachiro” Thompson, Josué Urbina y José Ayala- del espectáculo “Cuba + Puerto Rico = Son II”.

Trujillo, eslabón del cedé “The Pedrito Martínez Group” que en 2013 fue galardonado con el Grammy, conversó en exclusiva con la Fundación y su medio digital prpop.org sobre la presentación de este fin de semana.

“Tendré músicos puertorriqueños. Va a ser igual que la otra vez, pero con diferentes sonidos. Aunque vivo en Nueva York, es música cubana lo que vamos a tocar. Tenemos algunas fusiones de r&b, jazz, pero lo demás es cubano. Tocaremos música tradicional y música mía. La vamos a pasar bien”, dijo Ariacne, fundamental en los arreglos y vocalizaciones del colectivo de Pedrito Martínez que ganó el Grammy, sesión en que comparten créditos con Wynton Marsalis y John Scofield, leyendas del jazz.

Las composiciones de Ariacne se distinguen por sus colores clásicos. El repertorio académico tradicional es parte de su formación musical. “También tengo mucha influencia del jazz y la música americana, del swing, el góspel y el r&b. Tengo mucha música tradicional cubana”.

Desde el son clásico de Ignacio Piñeiro hasta la evolución en el son montuno y guaguancó de Arsenio Rodríguez, Ariacne garantiza un recorrido por el desarrollo de la música cubana hasta nuestros días. El son nunca morirá, afirmó la pianista.

img_1314
La pianista está preparada para abordar el bolero, el filin y el clásico “Silencio” de Rafael Hernández. (Foto suministrada)

“Es la base de todo. El son es el género que más perduró en Cuba, donde hay más de ciento y pico de ritmos y géneros. Pero el son es popular porque se originó en los hogares. Se tocaba con tres, bongó, maracas y el bajo de palo. Eran más bien familias las que lo tocaban. Más adelante se incorporaron la trompeta y el piano. De ahí surge todo, hasta llegar a la timba”.

Curiosamente, el concepto que Ariacne presentará en Punto Fijo prescinde del tres cubano. “Los pianistas hacen lo mismo que hacen los treseros. Ese es el secreto”, aclaró.

Mas a la observación de que se pueden enumerar decenas de agrupaciones que incorporan ambos instrumentos, la experta aclara que no es nada fácil. “El piano suena mucho más que el tres y hacen los mismo. Armónicamente, se aspira a que el pianista no opaque o eclipse el tres. Acá, los sábados, incluyo el tres en mis presentaciones, pero tengo que hacer el bajo en el piano”, explicó la intérprete considerada una virtuosa de la música cubana contemporánea.

De hecho, para los puristas sin tres no hay son. Ariacne disiente de tal aseveración, aunque reconoce que el valor del tres trasciende meramente el aspecto musical porque es signo cultural, nostálgico y antropológico del son y los soneros santiagueros. Es como si en Puerto Rico se interpretara una danza sin piano o en Buenos Aires un tango sin bandoneón.

“Definitivamente, sí. Pero vivo en una ciudad que evoluciona musical y socialmente cada cinco minutos. Aquí [en Nueva York] toco con mi trío. Hago todos los géneros con trío de conga y campana de pie, un bajo y yo en el piano. Suena realmente como tiene que sonar. En Cuba, el tres es como la bandera de cada país. Pero nosotros estamos acostumbrados a minimizar las cosas cuando hay falta de algo importante, que no falta, porque realmente está en el piano”.

El son es la base de los arreglos de Ariacne para las composiciones de Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Bola de Nieve, Beny Moré y Annie Lennox que conforman su repertorio y que interpretará en Punto Fijo.

“Tocaremos boleros, un poco de filin y no faltará ‘Silencio’, de Rafael Hernández. Eso es muy especial para ustedes. Siempre me gustó ese bolero. Tenemos varias sorpresas”, concluyó la pianista que actualmente prepara un demo que debe cristalizar su primer disco como solista.

Los boletos están a la venta en prticket.com.

Para reservaciones puede llamar al 787-303-0334.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
0
Share