El experimentado Sabú con Fusión Jonda

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Es un virtuoso de la percusión universal que tiene una extraordinaria historia por contar.

Mencionar el nombre de Eduardo “Sabú” Rosado es aludir, indiscutiblemente, al maestro percusionista más polifacético de la música popular de las pasadas cinco décadas.

El reconocido percusionista lleva más de un año trabajando con Fusión Jonda. (Foto Nahira Montcourt)
El reconocido percusionista lleva más de un año trabajando con Fusión Jonda. (Foto Nahira Montcourt)

Su apodo lo heredó de su tío, la legenda del jazz latino Sabú Martínez. Y hoy Sabú Rosado, quien tocó con Yolandita, Lunna, Sophy, Mijares y otros intérpretes del pop, es uno de los integrantes de la banda Fusión Jonda, que tras los aplausos cosechados en días recientes en la Gran Manzana se presenta mañana en La Respuesta.

La coyuntura del aclamado debut de Fusión en Nueva York propició una entrevista telefónica con Sabú, quien tocó los tambores árabes y la percusión afrocubana en los ritmos antillanos, incluida la bomba puertorriqueña.

Tras un taller de alrededor de año y medio con Fusión Jonda, el percusionista describió su gira con la banda de Juan Romero como una “inolvidable” por la diversidad de géneros que combina en sus arreglos.

“Fue espectacular. La reacción de la gente es tremenda porque se mezclan diferentes culturas. Flamenco, bomba puertorriqueña, con Mario Cepeda, un rapero, bailarinas… Todo lo que ha hecho Romero es una creación única. En 51 años que llevo en la farándula, nunca oí un grupo así. Por eso es que estoy con ellos”.

Rosado y Juan Romero, director y cantante de Fusión Jonda, en plena descaraga percusiva antes de comenzar una función en Nueva York. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Rosado y Juan Romero, director y cantante de Fusión Jonda, en plena descaraga percusiva antes de comenzar una función en Nueva York. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

La trayectoria de Sabú, a recomendación de su tío, se encaminó originalmente en el circuito hotelero del País. En el Fiesta Room, del Condado, tocó con la orquesta de Pepito Torres.

“Ahí arranqué, tocando con orquestas en vivo, en hoteles como el San Juan y Caribe Hilton, donde acompañé a Tony Bennett y otros artistas que venían a Puerto Rico”.

Su carrera de medio siglo, en que ha tocado prácticamente la pluralidad de instrumentos de percusión mayor y menor, se subdivide en varias etapas: los hoteles, el movimiento de la Nueva Ola; la música disco con Celi Bee & The Buzzy Bunch; la era de recitales y conciertos de artistas populares en Bellas Artes y otras salas, la explosión de la salsa romántica con TH-Rodven, incluso hasta la nueva corriente reguetonera.

Sabú ha sio propulsor de los ritmos árabes en el País. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Poipular)
Sabú ha sio propulsor de los ritmos árabes en el País. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Poipular)

“La salsa llegó después de la época ‘disco’ con Celi Bee. Me comenzaron a llamar para grabar discos como ‘El negro Chombo’ con Tommy Olivencia. Ahí metí la cuica… Son demasiadas las memorias”.

Sabú, quien se atribuye ser pionero de la cultura árabe y el desarrollo del “belly dancing” en Puerto Rico, también dejó huellas imborrables en el medio de la publicidad, en el que colaboró en la producción de “jingles” con Cucco Peña.

Como parte de sus trabajos más recientes, Sabú destaca sus colaboraciones con el reguetonero Don Omar. “Fui el primero en llevar el reguetón al Medio Oriente. Lo tengo documentado en vídeo”, dijo el productor del éxito “Tigui Tigui” de Don y Hakim, que ha aportado a la música el “árabe-ton” con la producción en El Cairo de un disco que fusiona el reguetón con los ritmos del Medio Oriente.

El percusionista compartió con familiares en la presentación de Fusión Jonda en El Barrio. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)
El percusionista compartió con familiares en la presentación de Fusión Jonda en El Barrio. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Su opinión sobre la música urbana que se cultiva en Puerto Rico, reiterando que sus palabras son sinceras, apunta a un estancamiento en términos de creatividad. La reflexión, para finalizar, lo condujo a elogiar nuevamente la propuesta de Fusión Jonda.

“Se sigue haciendo lo mismo. Música de fresquerías y eso no es música. Usan el mismo ‘denbow’ con diferentes estilos, pero es lo mismo. Lo único decente que hay es Fusión Jonda. No veo nada que sea real, original y diferente en lo musical, como Fusión Jonda. Es espectacular”, concluyó.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Camuy al canto de un juglar

El talentoso joven se destaca como barítono, productor, moderador, relacionista público, actor y directivo de organizaciones culturales.
Total
0
Share