Caminos de un Jíbaro de pie

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Es el trabajo discográfico más personal e introspectivo de Andrés Jiménez “El Jibaro”.

Consecuente con la nostalgia e imágenes de quimeras y ensoñaciones perennes, en “Como lo hacíamos antes” El Jíbaro propone la metáfora del camino y la búsqueda en varias composiciones de una secuencia en que ha aquilatado la urgencia de complementar su discurso filosófico con argumentos combativos y alegorías festivas.

Como un tríptico poético, la fanaticada que en esta época espera con avidez los discos del trovador orocoveño lo acompañará al recorrido imaginario del “Aguinaldo del camino”, “Los peligros del camino” y “Las décimas del camino”, en que alude al taoísmo, religión oriental que postula la integración entre el hombre y la naturaleza.

"Como lo hacíamos antes" es la nueva producción de Andrés Jiménez "El Jíbaro". (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)
“Como lo hacíamos antes” es la nueva producción de Andrés Jiménez “El Jíbaro”. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“Hace unos meses estuve con el profesor Manny Gutiérrez, que hizo un libro que se titula ‘El camino’, que es una traducción de los textos del filósofo chino Lao Tzu, que escribió unos poemas 500 años antes de Cristo y no había traducción al español y él los tradujo del inglés. El camino siempre ha sido dentro de mi trabajo un tema que he abordado. La vida es como un camino y la vida como un andar. Quise profundizar un poco en la filosofía de Lao Tzu. Presento todo esto en un lenguaje sencillo, ‘en arroz y habichuelas’, de manera que las personas pueden entender estos conceptos”.

Uno de los caminos de la vida, inevitablemente, conduce a la muerte, realidad que aborda en “Testamento”, inspirada en la lucha de su amigo Jorge Rivera.

“Es un tema que trabajé en una situación particular de un amigo diagnosticado con cáncer. En los últimos dos meses tuvimos conversaciones interesantes sobre como uno debe enfrentarse a ese momento que, tarde o temprano, todos vamos a vivir. Sin embargo, cuando se entra en la curva de los 70 es un momento interesante para hacer balance. Seguir luchando, trabajando y haciendo lo de siempre. De ninguna manera le temo a la muerte y la experiencia con mi amigo me lleva a enfrentarme a la idea de lo que pudiera ser el final en la vida”.

Asimismo, en medio de la encrucijada socioeconómica y política en que se encuentra Puerto Rico, un camino ineludible –si se aspira a resistir y eventualmente a prevalecer como Nación- es el de la solidaridad, la sencillez y la generosidad comunitarias. Así lo expone el entrelínea de “Como lo hacíamos antes”, reminiscencia de tiempos idos en que, con poco, nuestros antepasados hicieron mucho.

“El propósito mayor de este trabajo es esa canción. Creo que nosotros como país y como pueblo, debemos unirnos. Claro está, ahora está el debate de los políticos sobre lo que vamos a hacer con la junta. Pero nosotros estamos aquí y podemos pensar en la lucha de sobrevivencia de nuestros antepasados en el campo. Para ellos fue difícil, pero asumieron el reto y nos dejaron un mejor país del que tuvieron en su época. Si recuperamos valores como el amor al trabajo se nos hará mucho menos difícil enfrentar la crisis que se avecina. Hay que mirar al frente y ver lo que no estamos viendo: nuestra gente y nuestro País”.

El Jíbaro reitera su optimismo, a pesar de que no pocas personas aparentan estar en sintonía con su pensamiento porque precisamente el vicio del colonialismo, según lo plantea Albert Memmi en su “Retrato del colonizado”, es sumir a los dominados en un letargo profundo que los hace inmunes a la emancipación del espíritu mientras los enajena en el egoísmo e individualismo.

“Pienso que la necesidad obliga. Lo que debemos hacer lo haremos porque sentiremos la necesidad de hacerlo. Esto no es cuestión de un mesías que vengan a salvarnos. Es la hora, hombro con hombro, de enfrentar las situaciones del diario vivir. Es una actitud lo que estoy tratando de plantear. Tengo mucha fe y esperanza en mi pueblo”.

Parte de su resistencia es la composición, a ritmo de plena, “Los cangrimanes”, una denuncia contra el gobierno colonial, evidente en la Junta Federal de Control Fiscal. A través de su carrera El Jíbaro ha sido muy valiente y combativo al grabar “Los tecnócratas” y “Estrella sola”, de los discos “En la última trinchera” y “Cien años con Albizu”, entre otras. “Los cangrimanes” sale en la coyuntura de la cercanía del centenario de la Ley Jones, que impuso la ciudadanía americana a los residentes de la colonia.

“A pesar de que intentaron quitarnos nuestra identidad y nuestro lenguaje, y de tratar de engañar al mundo informando que no somos una colonia, no ha sido así. Nosotros los puertorriqueños nunca resolveremos nuestros problemas si no entendemos esto. Mientras no sea así, no trascenderemos la situación colonial del país. No es que estemos en contra de los norteamericanos, sino que tenemos el derecho de ser independientes y como pueblo tenemos que lidiar con la situación de estar bajo el dominio de los norteamericanos que es la nación que domina el mundo y la tecnología. Tenemos que visualizar un mundo donde nosotros podamos tomar las decisiones que nos convienen como pueblo”.

A los boricuas de la patria extendida en Estados Unidos, la llamada diáspora, los ubica como parte de la configuración de la nación puertorriqueña. “Hay un vínculo; nos mantenemos unidos en términos de quiénes somos. Tenemos que ver al pueblo en otro contexto histórico; como un pueblo de ocho millones de habitantes que está aquí y allá”.

Respecto a la producción de “Como lo hacíamos antes”, Andrés Jiménez “El Jíbaro” resaltó la labor del cuatrista Christian Nieves, cuyos arreglos y dirección musical, a su entender, lo colocan a la vanguardia del folclor.

“He tenido la ventaja de haber colaborado con los mejores cuatristas del país. Trabajé con Edwin [Colón Zayas] y los mejores. Tener un joven con ese talento y disposición a salir de los esquemas hace que Christian indiscutiblemente sea una persona muy importante dentro del folclor y nuestra música”.

Mientras, tras el lanzamiento de “Como lo hacíamos antes”, en estos días El Jíbaro se prepara para el concierto que el 30 de diciembre presentará en la Sala Antonio Paoli del Centro de Bellas Artes de Santurce.

“Haremos de todo un poco, como en el disco. Nuevos rumbos, nuevas actitudes de mantener el positivismo ante lo que viene. No es sentarnos en una esquina a lamentarnos, sino a soltar el espíritu, el alma y el pensamiento para echar pa’ lante porque no nos podemos amilanar”.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Entre clases magistrales de actuación

René Monclova ha protagonizado varios proyectos teatrales consecutivos con su colega y entrañable amiga Cristina Soler, con quien también hizo pareja en el cine.
Total
0
Share