La Nueva Canción como materia de estudio

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Desde hace alrededor de un lustro la cantautora Zoraida Santiago imparte un curso sobre la historia de la Nueva Canción en la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.

La aventura académica como un complemento al currículo de Estudios Musicales que diseñó clases electivas sobre el origen y desarrollo de la salsa, del rock y otros géneros.

La canatutora dicta un curso sobre universitario sobre el desarrollo de la nueva canción. (Foto Alí Francis García)
La cantautora aborda en su curso los orígenes y exponentes del movimiento en y fuera de Puerto Rico. (Foto Alí Francis García)

En aras de crear una secuencia curricular en Estudios Musicales, Zoraida ideó el curso de la Nueva Canción. Y desde entonces se esmera por crear una concentración menor en Estudios Musicales Interdisciplinarios.

El bosquejo o prontuario abarca la teoría sobre música y sociedad; un análisis de la nueva canción catalana; de la latinoamericana, con énfasis en Argentina y Chile, que explora las raíces indígenas y campesinas; la canción protesta estadounidense, que examina el aporte de Joan Baez y Bob Dylan, hasta llegar a la nueva trova cubana y a Puerto Rico.

“El nombre de la Nueva Canción surge en Cataluña. Son los periodistas los que le ponen el nombre a los esfuerzos de estos muchachos catalanes que están haciendo canciones en catalán en medio del franquismo y la prohibición del uso del catalán. Fue un fenómeno que se riega por España, llegando el movimiento de la Nueva Canción a Madrid, Andalucía, Galicia y los países vascos”, explicó Zoraida al señalar que en la canción catalana Serrat es fundamental, si bien fue foco de resistencia y objeto de críticas al cantar en español.

Básicamente, el curso supone la audición de muchísima música sugerida por la profesora. Las referencias constan de Serrat, Mercedes Sosa, Víctor Jara, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Soledad Bravo, Roy Brown y otros.

Promueve, además, la investigación sobre cantautores, canciones y discografías, integrando el contexto histórico social en que los artistas crean su música.

La artista contempla añadir un curso de seguimiento sobre el tema. (Foto Alí Francis García)
La artista contempla añadir un curso de seguimiento sobre el tema. (Foto Alí Francis García)

“El curso es un poco difícil para reclutar estudiantes porque no saben lo que es la Nueva Canción. Traté de hacer una campaña en los medios sociales tratando de enlazar el presente de ellos con el movimiento de la Nueva Canción, usando el disco ‘Cantora’ de Mercedes Sosa, cantando ‘Hay un niño en la calle’ con René Pérez o Shakira cantando con Mercedes para tratar de crearles curiosidad y que lleguen a la clase. Pero cuando llegan, muchos, la gran parte, no sabe nada sobre el movimiento de la Nueva Canción. Es una generación cuya única referencia que algunos tienen es Silvio Rodríguez, pero no conocen mucho más allá”.

El curso “La Nueva Canción como propuesta estética y movimiento social” se ofrece en la Facultad de Estudios Generales y está al alcance de todo el estudiantado, incluso de oyentes.

“No tiene requisitos de facultad, es un curso de electiva en general. Podrían participar oyentes. Es como un descubrimiento para ellos. Eso es maravilloso para mí. Hay estudiantes que me dicen: ‘Profesora, yo pensaba que Nydia Caro era parte del movimiento de la Nueva Canción’. Y comenzamos a hablar de la Nueva Canción y su relación con la música popular, y como influyó en el repertorio de muchos artistas”.

Zoraida Santiago no descarta una segunda parte que enfoque el nuevo movimiento de cantautores posmodernos. “Merecería una segunda parte, aunque sí integro cantautores contemporáneos reinterpretando las canciones de Víctor Jara y Violeta Parra. Pero eso merecería una segunda parte”, señaló Zoraida al añadir que los interesados en participar del curso como oyentes [martes y jueves de 11:30 a.m. a 1 p.m.] pueden contactarla en Facebook.

Mientras, en medio de la coyuntura de la llegada de la Junta Federal de Control Fiscal, la cantautora es parte de la organización Junte de Artistas Boricuas, que reúne poetas, músicos, artistas gráficos y teatreros.

Recientemente se presentó en la Plaza de la Barandilla. Esa tarde Zoraida estrenó su composición “Hora de cobrar”, que grabaron y divulgarán para educar sobre lo que son la Junta, la deuda y el proceso en que el País está involucrado.

Además, Zoraida reveló que el proyecto discográfico “Antología a Julia de Burgos”, lanzado en el año de su centenario, fue muy gratificante espiritual y artísticamente hablando.

“La acogida fue maravillosa. 2014 y 2015 fueron años de una actividad intensa con Julia. Hasta a España fuimos a cantar a Julia. Hicimos una gira por todo Puerto Rico. La verdad es que el disco y el concierto fueron muy exitosos. Para mí fue muy especial. ‘Cantar a Julia’ es otra cosa. Me siento como que soy un vehículo para su voz y es una sensación muy especial”.

 

 

Nota del Editor:

A días de las elecciones, presentamos una serie de artículos que abarcan desde lo humorístico hasta el análisis, ilustrando el impacto de la política en la cultura popular del País.

Zoraida Santiago es una cantautora de larga trayectoria en el País. Su obra de mensaje y contenido político y social ha trascendido los límites territoriales de Puerto Rico. En fecha reciente editó una brillante Antología musical dedicada a Julia de Burgos, mientras el grupo español La Discreta Academia la incluyó en su obra homenaje a la poeta titulado “Rebelde soledad”.

Próximamente en esta serie recordaremos el programa “Se alquilan habitaciones”.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Al Tapia tributo a Gardel

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular El domingo Carlos Gardel será recordado en…
Leer más

Perico Ortiz: Jazz entre amigos

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Otros eventos jazzísticos fueron suspendidos este año…
Leer más

A la escena Arecibo 2000

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular El saxofonista Miguel Rodríguez es uno de…
Total
0
Share