Iris Landrón para la eternidad

Por Gabriela Ortiz Díaz
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

“Yo quisiera darlo a conocer a esta generación de periodistas…[porque] quisiera ver esa dedicación que Iris tenía a la escritura, al periodismo, a hacer un periodismo ético, que valiera la pena leer, que contribuyera a la sociedad”, respondió Myrsa Landrón Bou a una pregunta que le hizo la doctora Nina Torres Vidal durante la presentación del libro “Pasión serena y susurro en estruendo: Vida y obra de Iris M. Landrón Bou”.

iris-landron-foto-gabriela-ortiz-5
Portada del nuevo libro “Pasión serena y susurro en estruendo: Vida y obra de Iris M. Landrón Bou”.

“Uno de los propósitos del libro es dejar saber a las generación del siglo XXI quién fue Iris María Landrón y cuál fue su labor periodística y poética. Tal vez, alguien se interese en explorar este gran talento que, con ese fenómeno que llamó “Cucubanos”, fue tan parte de la cultura popular”, continúo Myrsa, la hermana de la fenecida periodista Iris María Landrón y la autora del libro.

Recientemente, Nina Torres Vidal y Myrsa Landrón, junto a familiares y amigos de la fenecida poeta y periodista, presentaron en la biblioteca de la Universidad del Sagrado Corazón un volumen que “no es un libro de historia, pero tiene mucha historia e información contenida; no es una novela, pero se lee de manera novelada, como si fuera una memoria literaria; no es poesía, pero tiene arte poético. Tiene notas al calce y fotografías. Así que nos encontramos ante un libro diferente”, según lo describió Torres Vidal.

Y es que tras la muerte de Iris muchos fueron los que se acercaron a Myrsa para exhortarle que guardara en un libro para la posteridad las memorias de su querida hermana. La relación de estas tres mujeres – Nina, Iris y Myrsa – se ha entretejido con la sabiduría de las palabras, del texto escrito, leído, interpretado y reinterpretado. Para todas ellas, la Universidad del Sagrado Corazón ha sido el punto de confluencia, un centro que las ha acogido. Por eso se unieron las tres en esta especial ocasión.

Nina Torres Vidal presentó la publicación escrita por Myrsa Landrón en la que se documenta la vida de la poeta y periodista Iris María Landrón. (Foto Gabriela Ortiz para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Nina Torres Vidal presentó la publicación escrita por Myrsa Landrón en la que se documenta la vida de la poeta y periodista Iris María Landrón. (Foto Gabriela Ortiz para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

En el prólogo Myrsa comenta: “Hoy es el día, no puedo posponerlo más. Tengo que empezarlo por ti y por mí. Debo buscar un orden en este torbellino de imágenes que fluyen en mi cerebro. Necesitaría una última sesión contigo para decirte, para preguntarte, para poder hacer las pases con tú partida… Tengo que hablar de tu vida, más lo que cuente será siempre una aproximación. A parte de los datos verificables, yo solo puedo escribir de ti por medio de mí. Tú podrás explicarte a través de tu poesía, así que será una empresa conjunta…”

Iris Landrón falleció repentinamente en febrero de 2013. Esta destacada periodista puertorriqueña estudió sociología y literatura española en la Universidad de Sagrado Corazón y luego, fue a España a estudiar periodismo. En 1974, comenzó a publicar en El Nuevo Día sus “Cucubanos”, reflexiones diarias que la llevaron a convertirse en autora de tres libros. También, publicó tres poemarios: Víspera y Día, Mar de Amores y Gaviotas en Vuelo (2012).

Las hermanas Myrsa e Iris Landrón em um compartir en Venezuela. (Foto suministrada)
Las hermanas Myrsa e Iris Landrón em um compartir en Venezuela. (Foto suministrada)

La profesora Nina Torres comentó este texto desde su especialidad literaria, el género de la memoria. Así esto, lo comparó con la novela “Madame Bovary”, obra que a juzgar por ella es complicada porque pareciera que es sobre ese personaje femenino, pero este es solo el pretexto para reflexionar sobre la muerte, la vida, entre otros temas.

“Se me presenta de muchas maneras. De memoria literaria o texto de memoria tiene muchos elementos. En el libro Myrsa ha querido ubicar a Iris, su familia, su comunidad, su entorno, su país, sus ideas, sus creencias. Es más amplio que una simple biografía”, comentó la presentadora para comparar el novel libro con la obra narrativa de Gustavo Flaubert.

Myrsa revela a través de la escritura de este libro la espiritualidad de su hermana, así como la solidaridad y búsqueda de justicia social que la distinguían. Con esta aproximación a la vida de Iris, Myrsa quiso darle sentido a la esencia de quien fue tan querida y admirada por muchos.

Los Cucucbanos de Iris María Landrón (I.M.L.) ocuparon las páginas de los diarios El Nuevo Día y El Vocero. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Los Cucubanos de Iris María Landrón (I.M.L.) ocuparon npor décadas las páginas de los diarios El Nuevo Día y El Vocero. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Para esto, la escritora armó la narración de forma circular: el punto de arranque del texto versa sobre el paraíso que fue su infancia gracias a la presencia de la familia mientras que, “el final es un regreso al paraíso, a ese mundo que ella soñó como un posible paraíso”, señaló Nina. Las que concluyen el libro de 13 capítulos, un prólogo y un epílogo son las declaraciones de las amigas y las hermanas de Venezuela que acogieron a Iris en ese país suramericano en donde falleció.

Iris Landrón expresó una vez en un cucubano: “Un solo verso basta para traspasar la ausencia que se finge perpetua e irremediable”.

“Es la literatura, es la obra de un escritor, más allá de su vida, lo que le dará permanencia. Ese es el mensaje: Iris no está, pero un solo verso, una lectura de sus palabras, ayudan a traspasar la ausencia que, a la postre, no lo es porque sobre todo está la vida de ella en su poesía”, finalizó Nina agradecida por la oportunidad de ser la presentadora de tan importante libro para la Universidad del Sagrado Corazón.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Los Rayos Gamma desde la historia

Por Joselo Arroyo Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Cuando el inolvidable periodista Eddie López decidió canalizar…
Total
0
Share