Fusión Jonda con superávit en Nueva York

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Aunque extenuado, a su regreso de la Ciudad de los Rascacielos, el cantautor y músico Juan Romero no pudo disimular su complacencia tras el exitoso debut de su banda Fusión Jonda el pasado fin de semana en escenarios de Nueva York, tradicionalmente una de las plazas musicales más difíciles de conquistar.

Guillermo Peguero (violin) y William Torres (bajo) de Fusión Jonda en Gala Grand Hyatt, Nueva York (Foto Nahira 2016)
Guillermo Peguero (violin), William Torres (bajo) y Henry Rodríguez (cajón) de Fusión Jonda en Gala de Acacia Network en el Grand Hyatt de Nueva York. (Foto Nahira Montcourt)

Con la Monoestrellada como portaestandarte y el entusiasmo de representar al País en medio de una de las peores crisis socioeconómicas y políticas de su historia, Romero y sus compañeros incursionaron en la Babel de Hierro, sede de las primeras reuniones de la Junta Federal de Control Fiscal, con los activos de su música y su superávit de creatividad e innovación como exponentes del flamenco caribeño y su fusión con la bomba, la salsa, el hip-hop y otras expresiones.

Se estima que el pasado fin de semana alrededor de mil personas aplaudieron las presentaciones de Fusión Jonda en el Club Subrosa, de la calle Gansevoort en el East Side de Manhattan; en la Cena de Gala de la institución hispana sin fines de lucro Acacia Network, celebrada en el Hotel Grand Hyatt de Manhattan; en El Barrio; en el restaurante The Cuban en Long Island y el sábado en el reconocido S.O.B.s de la calle Varrick en Manhattan.

fusion-jonda-en-subrosa-nueva-york-foto-nahira-2016-3
La bailaora de flamenco Marina Elana se les unió en la presentación en el Subrosa de Manhattan. (Foto Nahira Montcourt)

“La primera noche, en el Club Subrosa, el lugar estuvo casi lleno, con personas de distintas nacionalidades, muchos de los cuales no sabían que era Fusión Jonda. De hecho, hubo un grupo de venezolanos que se nos acercaron para decirnos que escucharnos era descubrir algo nuevo musicalmente en lo que es el flamenco caribeño. Cantaron con nosotros y se unieron a nuestras coreografías”, dijo Juan Romero, sobre su experiencia en el Club Subrosa, a la que se unió la reconocida Marina Elana, bailaora de flamenco en Nueva York.

La segunda presentación fue la Gala de la institución hispana sin fines de lucro Acacia Network, celebrada en el Hotel Grand Hyatt de Manhattan, experiencia que describe como igual de complaciente.

“Durante tres días no tuvimos descanso. Ha sido una cosa increíble. Nos levantábamos y ya a las dos horas teníamos que salir a hacer pruebas de sonido y quedarnos cerca de los lugares. Fuimos 13 músicos, tres bailarinas y mi asistente. La gala de Acacia fue extraordinaria. Los organizadores quedaron satisfechos y nos dijeron que tenemos que regresar a la gala”, contó Romero.

juan-romero-de-fusion-jonda-en-intitucion-de-acacia-en-el-barrio-nueva-york-foto-nahira-2016-19
Juan Romero le canta a la comunidad en una de las instituciones de Acacia Network en El Barrio. (Foto Marina Montcourt)

La siguiente experiencia fue en el El Barrio Latino, particularmente dirigida a personas de la edad dorada, muy receptivas a su propuesta del flamenco con la bomba. “Llegaron puertorriqueños de primera y segunda generación. Para nosotros fue uno de los momentos más hermosos que hemos tenido al observar como bailaban. Nos dieron un ‘standing ovation’. Algunas señoras mayores bailaron la bomba y sacaron la Bandera de Puerto Rico. Tuvimos una tarde espectacular con ellos. Nos emocionamos, se nos aguaron los ojos”.

Por la noche, Fusión Jonda se presentó, ante alrededor de 300 personas, en el restaurante The Cuban en Long Island. “Es un local grande, bonito y fino. Allá llegamos en tren, a casi hora y media de Manhattan, para también regresar en tren”.

La última noche de su debut, con el pie derecho en Nueva York, se efectuó en el S.O.B.s en la calle Varrick en Manhattan. Esta es una plaza de mucho prestigio por cuyo escenario han desfilado estrellas como Tito Puente, Eddie Palmieri, Rubén Blades y la brasileña Astrud Gilberto, entre muchas glorias de la música popular.

nhm_6998
Javier Velázquez “Insurgente” e Indra Brugueras en plena actuación de Fusión Jonda en SOB’s. (Foto Nahira Montcourt)

“No tengo palabras. Estoy en ‘shock’ con lo que pasó la noche del sábado en SOB. Estoy feliz. Primero que el lugar estaba totalmente lleno. Fue la prueba de fuego. La reacción de la gente me impresionó porque eran aplausos y gritos. Hubo gente de Perú, Venezuela y Panamá. Es una plaza importante en la música. Nosotros somos quizás el primer grupo de flamenco caribeño que se presenta en S.O.B.s”.

La retroalimentación a sus interpretaciones de “Cosquillita”, “Que no, que no”, “Chócamelo”, “Meneíto” y los estrenos, “Tírate que está llanito” y la composición en ritmo de son montuno “Vive, baila” (“Historia de Calixto”), fue de absoluta aprobación.

Hoy tus sesos los entregas
Viene a buscarte la perrera
Para llevarte al paraíso
Tienes alma de gitano
Siempre que te dan la mano
Te colocan en el piso.

La obra, comparable, según Romero con un “Pedro Navaja” del Siglo XXI, impactó al auditorio.

Resaltó que “entre la audiencia en Subrosa y S.O.B.’s estuvieron importantes empresarios del ambiente discográfico, quienes quedaron impresionados con la banda”.

Patricia Muñoz de Fusión Jonda en Gala Grand Hyatt, Nueva York (Foto Nahira)
Patricia Muñoz acentúa el flamenco caribeñ de Fusión Jonda en la elegante Gala en el Grand Hyatt, (Foto Nahira Montcourt)

Aseguró que “nos hicieron un acercamiento. Al otro día tuvimos una reunión. Mientras, los encargados de la sala nos dijeron que debemos regresar”.

Juan Romero y Fusión Jonda celebran su triunfó en Nueva York al afirmar que, después de la experiencia, no son los mismos que viajaron la semana pasada.

“Hemos visto que nuestra música no solo gusta en Puerto Rico, sino que ha impactado y ha gustado en Nueva York, que es la capital del Mundo. Nos debemos sentir orgullosos porque somos de Puerto Rico y la gente ha apreciado nuestro trabajo”.

Con espontaneidad, Romero agradeció el respaldo de Raúl Russi, director ejecutivo de Acacia Network, por haberles dado la primera oportunidad de actuar en Nueva York. Asimismo dijo que su éxito les enorgullece porque ha sido el resultado de largas horas de ensayo y dedicación, a pesar de que hay puertas que aún permanecen cerradas.

“Lo tengo que decir: nuestra música no la toca Radio Universidad, a pesar de que me reuní varias veces y entregué los discos. Han hecho conciertos de flamenco, ahora mismo traen a Tomatito. Es un ejemplo nada más de lo difícil que es llegar a algunas plazas, aunque nos hemos presentado en fiestas patronales con éxito. Pero, fíjate cómo llegamos a SOB e impactamos. Siento que hemos sido profetas en nuestra tierra. Y esperamos que con esta experiencia los ojos estén más fijos en nosotros y que la radio ponga nuestra música”.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
0
Share