El sentir del abuelo Oscar

Por Gabriela Ortiz Díaz
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

“Escribiéndote a ti, cuya niñez y adolescencia irremediablemente me he perdido ya, siento que les hablo a miles de jóvenes puertorriqueños…Soy un luchador de 70 años. Hace 32 que estoy encarcelado…Solo quiero reiterar que respeto la vida por encima de todas las cosas, y que no he lastimado ni lastimaré jamás a ningún ser humano”.

la-portada-del-libro-es-una-pintura-del-propio-oscar-foto-suministrada
La portada del libro es una pintura del propio Oscar. (Foto suministrada)

Así comienza el prisionero político Oscar López Rivera la primera de 30 cartas que le escribió a su nieta Karina durante el periodo de septiembre de 2013 a diciembre de 2014, y que el periódico El Nuevo Día publicó hace un tiempo bajo la serie “Cartas a Karina”. Algunas de estas cartas aparecieron en la versión impresa del periódico mientras que, la gran mayoría de ellas fueron publicadas en la edición digital del rotativo.

El pasado jueves, el periódico Claridad y En Rojo, su suplemento cultural, celebraron la presentación oficial del libro “Cartas a Karina” junto a Clarisa López – hija de Oscar – y al nutrido grupo de personas que respondió a la invitación. El texto recién presentado contiene en español e inglés las 19 cartas publicadas en la versión digital de El Nuevo Día.

La licenciada María de Lourdes Fernós fue quien redactó el mensaje de presentación y el licenciado José Orlando López iba leyendo fragmentos de las cartas en total sincronía con lo que iba expresando Fernós.

“Estas cartas a Karina tienen mucho más que denuncias o relatos…Nos presentan a Oscar como una persona, como un ser humano en todas sus dimensiones: sus pensamientos, sus sentires y amores, su increíble paz interior, la profundidad de sus pensamientos sociales, su sensibilidad al dolor ajeno, su amor por la lectura y el mar, su compromiso inquebrantable con la justicia social y sobre todo con su pueblo”, señaló de entrada la presentadora.

“Estamos ante un hombre moralmente superior, un hombre que ha sabido mantener su humanidad ante las condiciones que a cualquiera de nosotros, tal vez, nos hubieran convertido en seres vengativos, llenos de rencor y de iras destructoras, incapaces de trascender con madures y sabiduría las realidades que enfrentamos”, añadió la licenciada Fernós.

A juzgar por la presentadora, “Dos elementos cruciales que se verán en todas las cartas a Karina son por un lado, la crueldad a la que ha sido sometido Oscar al privarle de sus más elementales contactos y experiencias humanas y, por el otro, la gran humanidad que este ha preservado contra todo pronóstico y contra toda estrategia del gobierno norteamericano”.

oscar-lopez-rivera-junto-a-su-hija-clarisa-y-su-nieta-karina-foto-suministrada
Oscar López Rivera junto a su hija Clarisa y su nieta Karina. (Foto suministrada)

También, se evidencia a través del texto cómo la crueldad del sistema carcelario no ha permitido que Oscar López se convierta en la persona que no quiere ser: una que se diferencie de su esencia.

“En la primera carta, ‘Las manos en el cristal’, Oscar describe la primera vez que vio a Karina. Como no pudo tocarla, pues en la infame prisión de Marion estaba vedado todo contacto con las visitas, la conoció detrás del cristal”. Sucesivamente, Oscar utiliza cada una de las 19 cartas para tratar temas particulares como por ejemplo la explicación de por qué quiere que se hable de su excarcelación en vez de su libertad, y la reacción que tuvo al enterarse de la muerte de quien fue presidente de Suráfrica, Nelson Mandela, con quien se le compara.

“Cartas a Karina” cumple varios propósitos, según estableció María Dolores Fernós. Para ella, “al cubrir una enorme variedad de temas, las cartas sirven para presentar a un Oscar diferente a ese que las autoridades federales se refieren como un ser cruel y despiadado. “Las cartas exudan su enorme humanidad; hay consejos a su nieta, agradecimientos al pueblo que exige excarcelación, planes de futuro…”, confirmó la licenciada.

María Dolores Fernós, José Orlando López y Clarisa López en la presentación oficial de "Cartas a Karina". (Foto Gabriela Ortiz para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
María Dolores Fernós, José Orlando López y Clarisa López en la presentación oficial de “Cartas a Karina”. (Foto Gabriela Ortiz para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

En la duodécima carta, por ejemplo, Oscar expresa que lo llena de ánimo, alegría y fuerza sentir por teléfono las voces de quienes lo apoyan participando de las distintas manifestaciones a favor de su excarcelación. “Para el preso común es imprescindible la relación con sus familiares. Para el encarcelado por razones de conciencia, la solidaridad de su gente, de sus compañeros, de su pueblo significa la validación de su sacrificio y le da sentido al mismo”, reflexionó sobre esa carta la conductora de la presentación.

Para Fernós, “tal y como las palabras que él escucha a través del teléfono son su ventana perfecta al exterior vedado, son las palabras de Oscar en sus cartas a Karina, las que nos ofrecen a nosotros y a nosotras la ventana perfecta hacia él, hacia la humanidad grande y generosa de este hombre excepcional”.

“Este libro presenta en una voz poética y en un lenguaje poderoso toda su vida, que se desnuda en estas cartas desde San Sebastián a Chicago, de Chicago a Vietnam, de Vietnam a las luchas comunitarias devuelta a Chicago y de ahí a las cárceles… Del calor al frío, del río a la nieve, del español al inglés. Oscar ha seguido la ruta trazada por el comandante Juan Antonio Corretjer: ‘la vida es lucha toda, todo lo demás es la nada’”, concluyó María Dolores Fernós.

Total
49
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
49
Share