Por Gabriela Ortiz Díaz
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
— Mira, ¿qué estás haciendo?
— Pues, estoy ahí ‘estanbai’ esperando a que me llamen del trabajo para ofrecerme más horas.

Lo anterior es un ejemplo cotidiano que evidencia el estado en el que, actualmente, se encuentran muchos jóvenes puertorriqueños en cuanto a la situación laboral. Muchos, luego de completar una carrera académica, no tienen la oportunidad de conseguir un trabajo relacionado a lo que estudiaron, o se ven obligados a permanecer sub empleados por megatiendas a las cuales no les interesa el bienestar de sus contratados.
Aludiendo al concepto en inglés “stand by”, el cortometraje “La generación del estanbai”, del joven documentalista Juan C. Dávila, recoge en 20 minutos la precariedad laboral a la que se enfrentan muchos de sus contemporáneos, nacidos todos entre 1980 y 2000. A través de cuatro testimonios, el documental presenta que la mayoría de los trabajos que se les ofrece a estos jóvenes no les permiten desarrollar una estabilidad financiera porque son a medio tiempo o temporales, con la paga mínima y sin beneficios marginales.
“El documental gira a través de cuatro personajes principales – Efraín Cortés, Keishla Ramírez, Jesús Salgado, Nelson J. Escudero –, pero se hicieron muchas entrevistas. No se presentaron todas las historias, no porque algunas fueran menos importantes, sino porque quisimos representar diferentes sectores de la juventud puertorriqueña”, comentó al público Juan C. Dávila al finalizar la proyección del cortometraje en el marco de la 5ta Muestra Latinoamérica en Nosotros que presentó recientemente la Asociación de Documentalistas de Puerto Rico (AdocPR).

El joven director, con maestría en Documentación Social de la Universidad de California, tiene particular interés en documentar las luchas sociales. Para este proyecto fue bien importante enfocarse “en cómo se da esto (precariedad laboral) en un contexto global, y hablar de la globalización y de las políticas neoliberales que hacen que estos problemas se manifiesten así en Puerto Rico”.
Además de denunciar una situación social, otros propósitos de este proyecto audiovisual son: visibilizar una generación, documentar para la historia, estimular la discusión del tema, ser altoparlante de lo que está experimentando la juventud de hoy. Este es un tema de mucha amplitud, pero lo que quiso hacer Dávila con el filme fue despertar la curiosidad de la gente contando historias humanas para que se identificaran.

Además, también quiso enlazar o asociar este problema con dos aún mayores: las políticas neoliberales y el colonialismo en Puerto Rico. En definitiva, “uno de los propósitos principales de ‘La generación del estanbai’ es que se entienda la problemática que presento; me interesa ver cómo conectamos eso con las políticas neoliberales y el capitalismo”.
Al captura imágenes para este documental y para los otros dos que ha dirigido, “Compañeros de lucha” (2012) y “Vieques: una batalla inconclusa” (2015), quiere reflejar la situación difícil que está atravesando Puerto Rico. “Esa imagen de Puerto Rico se presenta con los trabajadores en la calle, la publicidad excesiva, los vehículos, los edificios deteriorados […] Trato de capturar lo que está viviendo el País y de oponerme totalmente a lo que enseñan las imágenes del Departamento de Turismo”.
“A mí me gusta contar lo que tenga que ver directamente conmigo. Me gusta reportar lo que está sucediendo en el momento, la actualidad. Ese es mi interés. Este proyecto refleja el camino que yo quiero seguir como documentalista: el de contar historias humanas”, concluyó satisfecho el joven narrador.