Voces patrias por la Fundación

????????????????????????????????????

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Por dos décadas, la Fundación Nacional para la Cultura Popular ha promovido y defendido la riqueza del abolengo patrio, despuntando prácticamente como custodia del acervo popular.

“Su trabajo es titánico”, afirmó el intérprete nacional Danny Rivera al aludir a la organización cultural que hoy celebra 20 años con un concierto magno en el Teatro Tapia del Viejo San Juan.

En 2010 Danny Rivera cantó al poeta español Miguel Hernández junto a Chabela Rodríguez y Luis Enrique Romero. (Foto Fundación Nacional para la Cutura Popular)
En 2010 Danny Rivera cantó en la Fundación al poeta español Miguel Hernández junto a Chabela Rodríguez y Luis Enrique Romero. (Foto Fundación Nacional para la Cutura Popular)

“La Fundación ha hecho una labor de responsabilidad y valor patriótico y cultural como nunca antes, en mi opinión, se había visto en Puerto Rico. Nadie, con la excepción de Ricardo Alegría (desde el Instituto de Cultura), había aportado tanto a la preservación de la identidad… Pienso en todas las necesidades y obstáculos que ha tenido. Sin embargo, hay generaciones que están entendiendo un poco más lo que somos y quiénes son los grandes ídolos de la cultura popular gracias a esta entidad. Por eso, desde que se inició en 1996, le dije que sí porque vi su honestidad, espontaneidad y naturaleza para hacer lo que está haciendo. Eso es loable y hay que darle mérito continuamente porque es una voz que no ha permitido que se sepulte nuestra cultura, como se ha pretendido”.

En un momento en que un gran sector de los medios corporativos que forjan opinión pública en el País enajena al pueblo con contenidos frívolos y livianos, la Fundación promueve la excelencia, el periodismo serio, el pensamiento crítico, la belleza y nobleza de la clase artística.

“Sin querer competir con nadie, sino compartir con el pueblo, ha llenado de mucha esperanza al País… La Fundación es uno de los bastiones más fuertes de resistencia. Los otros son los poetas y los cantautores desde sus posiciones. La resistencia ha frenado un poco la transculturación, pero no va a terminar ahí porque ahora viene un latigazo más fuerte a nuestra cultura con lo que va a pasar de un gobierno sobre otro gobierno donde la cultura no tiene relevancia. La economía no está mirando la cultura. Al contrario, la entorpece. Mantener una organización que hable de nosotros y premie nuestros trabajos es fenomenal”.

El licenciado Pedro Malavet Vega junto a los compositores Roberto Angleró, Edmundo Disdier y Rafi Monclova, acompañaron a Chucho Avellanet en la filmación en la Fundación del especial "Navidades en mi pueblo". (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)
El licenciado Pedro Malavet Vega junto a los compositores Roberto Angleró, Edmundo Disdier y Rafi Monclova, acompañaron a Chucho Avellanet en la filmación en la Fundación del especial “Navidades en mi pueblo”. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

La cultura es parte del patrimonio de un pueblo que puede redundar en gran provecho financiero. El turismo llega atraído por la riqueza cultural de Borinquen. Danny cree que eso no se tiene en justa perspectiva.

“No hay un contacto genuino con el concepto y la acción de lo que es la cultura real como una expresión tan amplia. Hay mucha confusión, pero cuando la gente viene a Puerto Rico viene a ver dónde se baila. Ahora nos toca a nosotros enfatizar en esto y darle paso a la nueva generación de artistas, poetas, cantantes y músicos que viene surgiendo. Lo más difícil para el director de la Fundación (el periodista Javier Santiago) será ver quién va a retomar la organización cuando él no pueda”.

El mítico Chucho Avellanet, como Danny, otro señor intérprete de Puerto Rico, coincidió en que el aporte de la Fundación perpetúa la cultura popular de la Patria.

“Hay mucho material que quizás en otros sitios no se encuentre, que es muy bueno e importante para la cultura”.

Chucho tiene en muy alta estima, particularmente, la labor de Javier como historiador del movimiento rockero de la década de 1960, documentado en el libro “Nueva Ola Portorricensis”, publicado en 1994.

“Hizo una investigación muy buena y completa. Me tuvo sentado más de dos horas preguntándome y yo respondiendo”, expresó sobre la publicación cuya propuesta mereciera el Premio Joel Magruder del Overseas Press Club.

El legendario cantante también agradece a la Fundación la iniciativa de la producción “Navidades en mi pueblo”, éxito de la temporada de 2015.

Héctor Rodríguez de Atabal resalta el respaldo al folklore. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Héctor Rodríguez de Atabal resalta el respaldo al folklore. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“El concepto de los autores puertorriqueños, muchas canciones que estaban dormidas y volvimos a despertar, es nuestro. El trabajo fue muy bueno. Cuando nos reunimos nos ayudamos mutuamente porque yo conozco bastante de esa época”.

Asimismo, el percusionista y compositor Héctor Rodríguez, director de Atabal, resaltó que el compromiso de la Fundación con la herencia del folclor afroboricua es muy serio.

“Ayuda de muchas maneras a los grupos que trabajamos con la música autóctona. Por decir algunas, en la distribución de nuestras grabaciones hasta la participación en los Grammy. El tener en archivo una de las colecciones de música popular más importantes del País para los estudiantes nuestros es un servicio único de la Fundación y nos ayuda a todos”.

Otro artista que reiteró su agradecimiento a la Fundación Nacional para la Cultura Popular es el cantautor de salsa Juan Pablo Díaz, cuyo primer cedé “Díaz” fue seleccionado entre lo más sobresaliente de 2013.

Sin el respaldo de la Fundación, Juan Pablo no considera que su carrera hubiera despuntado al saque, pues entonces se abrieron puertas que ha capitalizado al máximo con su creatividad e indiscutible talento.

En 2005, mucho antes de iniciar carrera como cantante, Juan Pablo Díaz utilizó los archivos de la Fundación para una investigación. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)
En 2005, mucho antes de iniciar carrera como cantante, Juan Pablo Díaz utilizó los archivos de la organización para una investigación. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“La aportación principal de la Fundación, aparte de vender el disco allí, fue cuando me nombraron entre las mejores producciones de 2013. Definitivamente, es una distinción importante porque la gente que conoce de la Fundación sabe que Javier y su equipo son minuciosos al evaluar los trabajos locales y que me seleccionaran fue muy gratificante”.

A pocas semanas del lanzamiento de su nuevo proyecto “Fase II”, Juan Pablo confía que la Fundación nuevamente será crucial en su proyección como artista independiente.

“Siento que el nuevo disco supera al primero. Uno quisiera que cada producción escale un poco más en la lista. En 2013 hice el número 14 y si nos acercamos un poco más al Top 10 estamos ganando”.

Por último, Chucho Avellanet opinó que la Fundación merece mucho más respaldo de las instituciones públicas y privadas del País, al tiempo en que los amigos de la entidad sin fines de lucro podrían reciprocar su aporte asistiendo a conciertos como el de hoy en el Teatro Tapia y otras actividades que mensualmente ofrece en su sede de la calle Fortaleza #56.

“Los bancos deberían apoyarla y ayudarla económicamente porque Javier se ha echado él solo la carga haciendo sus bohemias. Hemos estado en su pequeño teatro cantando y produciendo espectáculos para que pueda echar pa’ lante. Por eso todos debemos estar con la Fundación”, concluyó.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Chelistas rusos a Sala Casals

La Temporada 2018-2019 de Pro Arte Musical continúa con el concierto del Rastrelli Cello Quartet, conjunto de virtuosos…
Total
0
Share