Una extraordinaria Peña por la Fundación

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Fue una Peña descomunal.

Las voces de Carlos Portugués y Berenice Omara Rivera del Coro Amigos con la Fundación abrieron el concierto del domingo de manera suiblime. (Foto Mauricio Pascual para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Las voces de Carlos Portugués y Berenice Omara Rivera del Coro Amigos con la Fundación abrieron el concierto del domingo de manera suiblime. (Foto Mauricio Pascual para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

El Teatro Tapia, de momento, parecía un café-teatro de dimensiones enormes por el que desfiló una veintena de primerísimas figura de la canción puertorriqueña en el espectáculo “20 sembrando futuro”, pretexto –quizás ineludible- para celebrar el vigésimo aniversario de la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

Fue una pausa para la intimidad musical; una ventana a la nostalgia; una puerta a una época inolvidable; a la era del gran relevo generacional en la canción popular; esa memorable década de 1960 que forjó un vigoroso movimiento artístico que hizo y sigue haciendo Patria.

La locutora Judith Felicié y el veterano locutor Alfred D Herger, artífice del sello Hit Parade que catapultó a las estrellas de la Nueva Ola, fueron los anfitriones de un espectáculo basado en micro conciertos en clave de respeto, reciprocidad y agradecimiento a la Fundación y a su director ejecutivo, el periodista Javier Santiago.

La soprano Tamara Escribano, acompañada por el maestro Juan Sorroche, trajo la nota del bel canto al concierto dominical. (Foto Mauricio Pascual para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
La soprano Tamara Escribano, acompañada por el maestro Juan Sorroche, trajo la nota del bel canto al concierto dominical. (Foto Mauricio Pascual para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

La canción; la romántica, soñadora, esperanzadora, alentadora, espiritual, erótica, filosófica, enigmática, política, satírica, social y revolucionaria, fue protagonista y reina absoluta de una función de poco más de cuatro horas de duración.

Confluencia simpática de géneros como el rock, el bolero, la balada, la plena, la chacarera, el son y la décima, en una pausa vespertina y nocturna para revivir las memorias y nostalgias de una época, de siempre, en que la canción popular se perpetúa, custodiada por la Fundación.

El desfile de intérpretes inició con la coral de voces ‘a capella’ Amigos de la Fundación, que entregó una sublime versión de “The Prayer”, del repertorio semiclásico de Andrea Bocelli, y del estándar de Guillermo Venegas Lloveras, “Génesis”.

Oscar Solo puso el toue de la Nueva Ola en el programa musical. (Foto Alí Francis García para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Oscar Solo puso el toque de la Nueva Ola en el programa musical. (Foto Alí Francis García para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

En este encuentro de generaciones de cantautores e intérpretes, comparable con un festival, la soprano Tamara Escribano, la recordada Tammy de la Nueva Ola, impartió la nota académica a la producción, acompañada por la guitarra clásica de Juan Sorroche en “Una matica de ruda” y “Scalerica d’ oro”.

El cantautor Oscar Solo, con una facilidad pasmosa para capturar solito la atención del público, evocó la época rockanrolera de la Nueva Ola con fragmentos de “Canta la juventud” y algunos éxitos de Lucecita, Chucho, Lissette, Tammy, Al Zeppy y Julio Ángel. Después redondeó su micro concierto con la interpretación, con el refuerzo del acompañamiento orquestal en pistas, de su recordada “Nube gris”.

El bolero armonizado a voces encontró su mejor representación en Pijuán y los Baby Boomers; Harry, Eduard, Esteban y Tony, cantantes que arrullaron a los amigos de la Fundación con “Amor por ti”, “Cuando me digas sí” y otras melodías románticas.

Los nominados al Grammy Latino, Pijuan y los Baby Boomer Boys, conquistaron aplausos con sus armoniosas melodías. (Foto Alí Francis García para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Los nominados al Grammy Latino, Pijuan y los Baby Boomer Boys, conquistaron aplausos con sus armoniosas interpretaciones. (Foto Alí Francis García para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

La señora intérprete Carmín Vega fue objeto de la primera ovación de pie de la tarde por su temperamental y sentimental fraseo en las baladas “Procuro olvidarte” y “Por amor”.

Nydia Caro, ataviada de rojo impecable, aportó su éxito “Un pueblo es”.

La polifacética Aidita Encarnación recordó al cantautor Alberto Cortez y se remontó a los mediados de la década de 1980 con su utópico “Castillos en el aire”. Fue soberbio el estreno de su composición romántica “Lo inevitable”.

El cantor nacional Danny Rivera, acompañado por el guitarrista de Tepeu, Bayoán Ríos Escribano, dedicó su segmento a la poeta chilena Violeta Parra con versiones de “Volver a los 17” y “Gracias a la vida”.

La interpretación del clásico "Por amor" le mereció una ovación de pie a la cantante Carmín Vega. (Foto Alí Francis García para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
La interpretación del clásico “Por amor” le mereció una ovación de pie a la cantante Carmín Vega. (Foto Alí Francis García para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Sorpresivamente, se suscitó la segunda ovación de pie de la jornada al aparecer Chucho Avellanet en escena para cantar con Danny, como en una bohemia, “Silencio” de Rafael Hernández. Chucho permaneció junto a Bayoán para deleitar al soberano con el bolero “Como fue”.

Previo a la presentación de Tepeu, conjunto familiar que interpretó “La muralla” de Nicolás Guillén y “Todo cambia”, se proyectaron vídeos de artistas como Marilyn Pupo, Olga Tañón, Lissette, Yolandita Monge y Lin-Manuel Miranda felicitando a la Fundación y a su director Javier Santiago.

El poeta y cantante Miguel Diffoot, con Bayoán, compartió “La niña de Guatemala” de José Martí y “Amar amando”, musicalización de los versos de Horacio Quiroga que propone como solución a los problemas que polarizan a la humanidad.

Atabal y la Escuela Doña Caridad Brenes de Cepeda trajeron el toque de bomba al concierto de aniversario. (Foto Mauricio Pascual)
Atabal y la Escuela Doña Caridad Brenes de Cepeda trajeron el toque de bomba al concierto de aniversario. (Foto Mauricio Pascual para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

La primera parte cerró con la bomba de Atabal. Con la coreografía de la bailadora Cari Cepeda, Caymi Rodríguez se proyectó convincentemente como intérprete del ritmo afroboricua en “Oí una voz”.

Al regreso del intermedio, la declamadora, actriz y comediante de la diáspora boricua en la Ciudad de los Rascacielos, Carmen Alicia Morales, conocida como La Juglar, hizo las delicias de los presentes con su recreación de un show radial y sus jocosas imitaciones de Carmen Delia Dipiní, Libertad Lamarque, Lola Flores y otras intérpretes.

Los gemelos de Almas Band hicieron de las suyas con un concepto divertido de suma musicalidad y humor en “Mamae” y “Yo quiero ser tu viejito”.

Carmen Alicia Morales hizo galas de su arte como juglar. (Foto Alí Francis García para Fuindación Nacional para la Cultura Popular)
Carmen Alicia Morales hizo galas de su arte como juglar. (Foto Alí Francis García para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Los hermanos Lisvette y Luis Sanz sacaron la cara por el cuatro puertorriqueño y el folclor latinoamericano con su entrega de la plena “Ponte en pie” y el estándar “Pájaro campana” que, a pesar de las inconsistencias en el audio, fueron oportunas para apreciar el desarrollo de la técnica de Luis en el instrumento nacional, lo que le mereció la tercera ovación de pie del show.

La pareja de trovadores Yezenia Cruz y Eduardo Villanueva, por su parte, saludaron a la Fundación con sus décimas.

La nostálgica proyección de imágenes de varios de los intérpretes, actores, productores y figuras de la farándula fallecidas durante los pasados años precedió la intervención de Nore, cantautora que le ha impartido frescura y originalidad a la canción posmoderna, como lo demostró –acompañada por el bajista Rucco Gandía y un percusionista- en “Ella” y “Lo que el tiempo no curó”.

La trova jíbara hizo acto de presencia en el Tapia con las décimas de Yezenia Cruz y Eduardo Villanueva. (Foto Alí Francis García para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
La trova jíbara hizo acto de presencia en el Tapia con las décimas de Yezenia Cruz y Eduardo Villanueva. (Foto Alí Francis García para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

El concepto a dúo Más que 2, de José Jorge y Walter Morciglio, es espectacular. Otra muestra de la evolución, a fuerza de pura creatividad y valentía, de la canción emergente. “Quijotes” y “La máquina”, armonización rockera que evoca la bomba tradicional de la era azucarera y que entraña una denuncia del desmadre político de nuestros días.

El discurso social del cantautor Alí Tapia es obligado. En “Oda al maestro Cordero” evocó la labor del precursor de la educación a los niños negros mientras en “A Nueva York” abordó el tema de la emigración.

En alusión a la presente coyuntura, como conciencia musical de la nación, Tito Auger invitó a reflexionar sobre lo que a su juicio es la mentira de la Constitución del ELA al cantar, de su primer disco con los Fieles, “Al frente”, y al redondear su actuación, sin otro respaldo que el de su guitarra acústica, con “Granos de sal”.

Las nuevas vertientes de la música popular contó entre sus representantes con el binomio Más que Dos, integrado por José Jorge y Walter Morciglio. (Foto Mauricio Pascual para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Las nuevas vertientes de la música popular contó entre sus representantes con el binomio Más que Dos, integrado por José Jorge Medina y Walter Morciglio. (Foto Mauricio Pascual para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Ya casi al final la ex vocalista de Calle 13, Ileana Cabra, conocida como iLe, reciprocó el respaldo que la Fundación le ha ofrecido a su carrera con las interpretaciones de los boleros “Dolor” y “No te detengas”, de su abuela Flor Amelia de Gracia, ambas incluidas en su primer disco como solista “iLevitable” y oportunas para apreciar su fuerza interpretativa y aptitudes vocales, con el acompañamiento acústico de Bayoán en la guitarra e Ismael Cancel en la percusión.

Casi a las 9:00 p.m. Julio Enrique Court cantó con pistas la balada, marcada con la cadencia antillana del bolero, “Voy a perder la cabeza” y su versión de “Sueño imposible” del musical “Man Of La Mancha” que exitosamente protagonizara en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico.

La joven cantante Ileana Cabra (iLe) recibió sonados aplausos de aprobación para dos de los boleros que se incluyen en su debut discográfico como solista, "iLevitable". (Foto Alí Francis García para Fundación Nacional para la Cuktura Popular)
La joven cantante Ileana Cabra (iLe) recibió aplausos de aprobación para dos de los boleros que se incluyen en su debut discográfico como solista, “iLevitable”. (Foto Alí Francis García para Fundación Nacional para la Cuktura Popular)

La entrega de un reconocimiento a Javier Santiago por su trascendental y titánica labor al frente de la Fundación Nacional para la Cultura Popular selló la presentación en el Tapia.

En lo que resta de 2016, año del vigésimo aniversario de la prestigiosa institución cultural sin fines de lucro, sería ideal un segundo concierto con otras voces que, por lo apretado del programa del domingo 7 de agosto, no pudieron participar.

Será otra inolvidable cita con la canción popular puertorriqueña de siempre, que en su esencia es la Patria y, de algún modo, nosotros mismos.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

El genio de Furito

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular En años recientes la fusión de la…
Leer más

De excelencia Chembo Corniel

Por Rafael Vega Curry Fundación Nacional para la Cultura Popular En las breves notas explicativas que se incluyen…
Total
0
Share