Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
En el vigésimo aniversario de la Fundación Nacional para la Cultura Popular, a celebrarse con un concierto este domingo 7, desde las 4 p.m. en el Teatro Tapia, la gesta de la institución ha sido determinante en el desarrollo y la exposición del nuevo movimiento de cantautores puertorriqueños, ofreciendo espacio en el escenario de su café-teatro y recopilando sus interpretaciones en producciones discográficas como “Cantar por lo nuestro”, que reúne casi a una veintena de artistas.

Así coincidieron los cantautores Tito Auger, Walter Morciglio y Nore Feliciano en entrevistas telefónicas, al tiempo en que exhortaron al pueblo a respaldar a la Fundación asistiendo al espectáculo de este domingo.
“Es esencial el trabajo que realizan en la recopilación histórica. Es muy necesario en nuestro país en todos los ámbitos. Uno está consciente de lo cuesta arriba que es el trabajo porque están prácticamente solos, lo cual revela que es una gran vocación a esta causa, por lo que esto es motivo de mucho respeto”, dijo Tito Auger al elogiar la labor de la institución cultural localizada en la Calle Fortaleza # 56 en el Viejo San Juan.
La Fundación ha sido fundamental en la divulgación de proyectos producidos por Tito, como “La lucha es vida toda”, dedicado a Óscar López Rivera, y “Betances suena así”, álbumes reconocidos entre lo mejor de 2012 y 2015, respectivamente. Hubiera sido incierta la trascendencia de dichas propuestas al margen de la Fundación.
“De acuerdo. Una de las cosas lindas de la Fundación es que ha estado pendiente de los trabajos de los intérpretes que se hacen al margen de los medios masivos. Y se encuentran ahí un montón de trabajos valiosísimos, que son obras de amor porque son trabajos en contra de todo. Siempre ha reconocido esos talentos y uno llega a esas ceremonias de premiación que son muy modestas y uno lo celebra. Aparte de su trabajo científico histórico, la Fundación tiene corazón”, sostuvo Tito al instar al pueblo a valorar el trabajo de la entidad sin fines de lucro.

“Estamos envueltos en una coyuntura que este pueblo debe adentrarse a buscarse dentro de sí y todo esto nos lleva a descubrirnos. Y la Fundación siempre ha mirado para adentro. Debemos estar más pendientes a nosotros mismos y de todo de lo que somos capaces de hacer, forjando una mentalidad nueva”.
Por su parte, el cantautor y productor Walter Morciglio, un estrecho colaborador de Javier Santiago que tuvo su oficina en la sede de la Fundación, resaltó que la efervescencia experimentada en el movimiento de los cantautores no sería lo que es sin la contribución de la institución.
“Durante un tiempo tuve la oficina allí y organizamos muchos eventos de cantautores. Lo primero que me viene a la mente es que la Fundación es lo más cercano a un centro cultural operacional que tenemos en San Juan. Me refiero a un espacio que facilita el desarrollo de la cultura musical del pueblo. Tiene un lugar para que los artistas se presenten. Javier ha facilitado ese espacio creativo. Esto ha funcionado como una incubadora y facilitadora para que proyectos como el de nosotros se gestaran”.
De tantas memorias, Morciglio atesora la época de los festivales “Cantar por lo nuestro”, pretexto para encuentros de músicos y compositores. Se conservan afiches, destacó el productor, de eventos como La Noche de los Cantautores.
“Los conciertos es una de las cosas más bonitas que recuerdo. Ha sido vital en el desarrollo de los cantautores. Y todavía porque conseguir lugares para presentar nuestros trabajos es difícil y más ahora con la ley de la colegiación de los productores”.
Morciglio también elogió las gestiones de la Fundación para impulsar el Grammy Latino en Puerto Rico. “Muchas nominaciones que han entrado es porque Javier fue uno de los primeros en hacerse socio de la Academia Latina de la Grabación y lleva alrededor de 15 años enviando los discos, aparte de que él compra los discos con su dinero”.
Mientras, la cantautora Nore Feliciano reconoció que la Fundación ha sido fundamental en la exposición de su labor artística, particularmente por su plataforma mediática prpop.org y por conceptos como las Noches de Peña.

“Nos da visibilidad a un grupo de artistas que usualmente no la tenemos en otros medios masivos porque somos artistas independientes y no tenemos el respaldo de una disquera. Constantemente durante el año reconoce los trabajos que lanzan los artistas independientes. Hacen reseñas, invitan a los artistas a actividades y tienen disponibles los discos y reconocen los lanzamientos del año, muchos independientes. Ese conjunto de iniciativas hace que la Fundación sea fundamental para todos nosotros”.
La intérprete de “No tengo dudas” valora el balance editorial de la Fundación que, en lo que respecta a la música, ofrece exposición a la salsa, la bomba y la plena, la música jíbara, la balada, el bolero, el jazz, la danza y el hip-hop.
“Abarca todo. La labor de recoger el quehacer cultural es maravillosa. Las Noches de Peña son muy importantes. Participé en una dedicada a la mujer y por ahí han pasado un montón de artistas. La escena independiente es enorme, diversa y activa y es importante que se documente porque en los medios grandes se ha dejado de cubrir mucha de esa actividad. Ya casi no se hacen reseñas y se concentran mucho en el ‘mainstream’ cuando la mayor parte de los artistas aquí son independientes. La Fundación tiene un rol clave. Hoy más que nunca la necesitamos”.
Los boletos del concierto “20 Sembrando Futuro”, que reunirá a Nore, Aidita Encarnación, Atabal, Más que Dos, Alí Tapia, Pijuán y los Baby Boomers, Danny Rivera, Almas Band y otros artistas, están a la venta en Ticket Center (787-792-5000).