Semifinales para Concurso de Trovadores

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció las próximas semifinales del Certamen de Trovadores, a celebrarse en los municipios de Morovis el domingo 4 de septiembre y en Vega Alta, el domingo, 23 de octubre, a las 3:00 de la tarde.

En esta competencia, que ofrece premios en metálico, los trovadores improvisadores interesados en participar deberán registrarse antes de que inicie la competencia. La semifinal de Morovis se llevará a cabo en la Plaza de Recreo, mientras que Vega Alta utilizará los predios del Club Rotario.

Los semifinalistas retarán al Trovador Nacional 2015, el reconocido improvisador Roberto Silva Gómez, el sábado 19 de noviembre, en la Plaza de Recreo de Comerío, donde se celebrará Final del Concurso Nacional en su edición número 48. Este tradicional concurso atrae a los mejores improvisadores puertorriqueños y promueve la conservación de la décima en Puerto Rico.

Jorge Irizarry Vizcarrondo, director del Instituto de Cultura Puertorriqueña expresó “el Concurso de Trovadores es un espacio competente para que jóvenes y personas adultas que cultivan el verso improvisado demuestren sus destrezas y talento a través de sus mejores décimas espinelas en un ambiente solidario rodeados de entusiastas del arte de la improvisación que les aprecian y estimulan con sus aplausos y aclamaciones”, dijo.

El Instituto de Cultura Puertorriqueña celebra Concursos de Trovadores improvisadores desde 1957, aunque fue en 1969 que se instituyeron los concursos nacionales y las semifinales. Entre los participantes más conocidos de la época están Ángel Pacheco Alvarado, Toñín Romero y Francisco Urdiales.

Actualmente se celebran más de 70 concursos en todo Puerto Rico y en la comunidad puertorriqueña de los Estados Unidos. Uno de los grandes retos que tiene el trovador es que requiere un gran dominio de la décima espinela (estrofa de 10 versos) y la rima debe ser perfecta. También se evalúa el contenido poético, el sentido de la décima y su relación con el “pie forzado”, verso que se les suministra para improvisar y redactar de memoria la décima. Toda la estrofa se canta y debe hacerse en menos de dos minutos.

Nuestra trova campesina se deriva de la tradición española, no es una tradición navideña. Nuestro jíbaro escogió una de las estrofas más difíciles para improvisar. En toda la América Latina se cultiva la décima improvisada, pero la música que la acompaña es distinta. En Puerto Rico se prefiere el seis con décima o el seis fajardeño para la improvisación, aunque hay más de 150 seises distintos.

Para información sobre esta competencia puede al (787)-724-0700 extensiones 1320-1324 del Programa de las Artes Escénico-Musicales del ICP.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Legado Cepeda en Oakland

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular La sandunga de la Familia Cepeda invadió…
Leer más

I.C.P. convoca a trovadores

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y el Centro Cultural de Morovis Diógenes Colón Gómez convocan a la…
Total
0
Share