Rezos y cánticos para los nuestros

Por Gabriela Ortiz Díaz
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

“En este lugar siento la presencia de lo que es la creación… y Dios es creación, el arte es creación”. Durante la tradicional Misa de Bendición que celebra la Fundación Nacional para la Cultura Popular hace algunos años, el padre Jimmy Casellas aludió constantemente a la relación que existe entre el arte, la creación, Dios y la esperanza. En ese sentido, el padre bendijo esta institución sanjuanera porque, a través del arte y la cultura que fomenta, aporta a la creación de un porvenir esperanzador para Puerto Rico.

misa de bendicion 3 ag 2016 - Copy - Copy
El sacerdote enfatizó la relación que existe entre el arte, la creación, Dios y la esperanza. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Además de celebrar la labor cultural que la Fundación realiza año tras año – van 20 desde su establecimiento en 1996 –, el acostumbrado acto eucarístico tiene la intención de recordar la vida y obra de todas las personalidades del ámbito artístico del País que partieron del mundo terrenal en el transcurso del último año. Desde el fallecimiento de la cantante puertorriqueña Carmita Jiménez en 2010, anualmente, a principios del mes de agosto, el director de la Fundación convoca a la comunidad general a congregarse en la sede.

En esta ocasión, la bandera de Puerto Rico también recibió la bendición de padre Jimmy: “le he pedido que la bendiga porque no es el pedacito de tela, sino lo que representa. En ella están cada uno de ustedes, cada familia, está el País, y la esperanza de que lo vamos a sacar (a Puerto Rico) de este momento en el que se encuentra”, comentó Javier Santiago, director de la Fundación.

Precisamente, padre Casellas encuentra en el arte y en Dios la esperanza de la que habló Santiago: “es lo que necesitamos en estos momentos para que el camino por donde están conduciendo a Puerto Rico regresé al de varias décadas atrás […]Dios, arte y palabra son una unión extraordinaria de fuerzas para que el País renazca”, concluyó.

Los cánticos interpretados fueron dirigidos por Lucecita Soler. (Foto Adriana Pantoja para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Los cánticos interpretados fueron dirigidos por Lucecita Soler. (Foto Adriana Pantoja para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

El solemne acto de este año estuvo dedicado a la memoria de las siguientes personas: Marino Guastella, Rosario Ferré, Ricardo Fábregues, Deogracia Santos (Tuna San Juan), Ileana Cidoncha, Tino García, Amaury López Jackson, Teddy Trinidad, Víctor Santos, Carlos “Kalie” Villanueva (Plena Libre), Francisco Paraliticci, John Meléndez, Teodoro Vidal Santoni, Abner Antonio Resto (Gíbaro de PR), Nino Roger, Ismael Quintana, Velda González, Francisco Cabañas, Eva Alers, José Raúl Ramírez, José Lugo, Elín Ortiz, Horacio Olivo y Jonathan A. Camuy.

Como es habitual en la Misa de Bendición, las personas conmemoradas están presentes a través de una cita que alguna vez expresaron en vida, y que en el cierre de la ceremonia religiosa, alguna persona del público lee luego de haberla seleccionado al azar.

Entonces, con las siguientes palabras, se recordaron la esencia de todos los arriba mencionados:

El actor y cantante Horacio Olivo en octubre de 1985. (Foto Mauricio Pascual)
El actor y cantante Horacio Olivo en octubre de 1985. (Foto Mauricio Pascual)

“La gente piensa que los actores que hacen comedia hacen chistes 24 horas… pero eso no es así. Yo me considero el más serio y conservador de Los Gamma. Hago mi trabajo como hay que hacerlo para hacer reír a la gente, pero como no tengo mucha facilidad de palabra, son los compañeros los que hablan la mayoría de las veces… Ciertamente la gente en la calle hasta nos dice que somos parte de la cultura puertorriqueña. Ya no nos pertenecemos. Somos del País y, eso, aparte de un elogio, es una bendición”. Recordamos a Horacio Olivo

“En la televisión tenía un segmento de astrología, pese a que aseguraba no era astrólogo, pero lo hacía por vacilar. La gente se creía lo que decía y me mandaba dinero sin escribirme sus nombres. Recibía sobres con $20.00 y semanalmente hacía como $200.00. Me daban las gracias porque decían que las cosas que yo les pronosticaba… les salían”. Recordamos a Víctor Santos

“En 1969, en una caminata gigante, recorrimos el área metropolitana y todos los pueblos de Puerto Rico, solicitando ayuda económica para crear una clínica auditiva en el Colegio San Gabriel para Sordos. ¡Asombroso! ¡Maravilloso! ¡Qué grande es Puerto Rico! ¡Gracias Dios mío!, fue mi exclamación al enterarme de que, en solo 20 minutos, se habían recaudado $1,811 dólares”. Recordamos a Tino Acosta

“Todos los años celebro mi cumpleaños, invito a todos mis vecinos y vienen. Es que nos estábamos poniendo como en las urbanizaciones, cada cual por su lado. Pero en San Juan todavía queda ese sentido de comunidad”. Recordamos a John Meléndez

El pianista José M. Lugo. (Foto suministrada)
El pianista José M. Lugo. (Foto suministrada)

“Mucha juventud ahora está siguiendo la salsa, que se había convertido en música para las personas mayores. Ciertamente ha habido movimientos hacia la juventud, que no solo baila la salsa, sino que la escucha. Estamos agarrando el sentir del pueblo en las composiciones porque no todo puede ser canciones de amor. Es necesario contar las historias de la vida… La salsa tiene nuevas caras y se ve un futuro prometedor”. Recordamos a José Lugo

“La televisión es un medio que da fama instantánea y tan pronto no estás en cámara, desaparece la fama. Mucha gente no me recuerda de antes porque siempre hice caracterizaciones, pero comencé en radio en 1949. En 1974 vino el famoso anuncio de Doña Carmen, la que iba a México a ‘comprar, comprar y comprar’, el cual me mantuvo en el aire por seis años. He viajado mucho y después de lo visto, puedo asegurar que aquí hay talento de sobra. Podemos pararnos en cualquier sitio y quedamos bien, no tenemos nada que envidiar”. Recordamos a Eva Alers

“A pesar de que estábamos a la misma vez en Cuba, no fue hasta que él llegó a Puerto Rico que nos conocimos. Iris Martínez era una de las amigas con las que más salía y una noche me invitó a saludar a un amigo suyo que había conocido en España. El flechazo vino de inmediato. Tuvimos 10 meses de noviazgo. Al momento de sus compañeros dejar la Isla, ya habíamos decidido casarnos. Él consiguió trabajo en Telemundo por su propia cuenta. Una vez nos casamos nuestro matrimonio tuvo un buen balance…. Y a pesar de los grandes logros que he tenido en mi vida el haber conocido a Paco Cabañas ha sido lo mejor que ha podido sucederme”. Palabras de Lucy Boscana sobre Francisco Cabañas

El actor y productor Elín Ortiz. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)
El actor y productor Elín Ortiz. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“El personaje que marcó mi despunte en la comedia televisada en Puerto Rico fue el viejo Reliquia, un puntilloso, abogado, enjuto, de bastón, sombrero y traje negro, sacado de la vida real de mi pueblo y quien durante 10 años integró el elenco de ‘La taberna India’. A Reliquia le siguió otro personaje que hizo reír a varias generaciones de puertorriqueños por más de 25 años: Cheíto Bugalú. Más tarde, Don Cheíto pasó a ser parte de otro programa de comedias que sentó las pautas en la televisión puertorriqueña: ‘Ay bendito, qué pueblito”. Recordamos a Elín Ortiz

“Era un hombre muy campechano y le hizo honor a su nombre, porque le encantaba el mar y era un buen pescador también. En su llegada a Puerto Rico, estableció junto a su hermano una casa productora que creaba las famosas cuñas noticiosas que precedían las películas en los cines. Su labor con Guastella llevó al País a ser bien representado en competencias publicitarias, como el International Film and TV Festival de Nueva York. En 1976 recibieron 19 premios por los trabajos realizados para Ron Bacardí, que mereció el Grand Award del año y medallas de oro para los comerciales del Citibank, Don Q y First Financial. Eran los tiempos en que se invertían importantes presupuestos en la producción de comerciales”. Recordamos a Mariano Guastella

Durante muchos años bailó, cantó y levantó nuestra bandera junto a sus compañeros de Gíbaro de Puerto Rico. La vida lo llevó un día a Orlando donde se tronchó su ciclo de vida en esta existencia. Pero en el recuerdo de sus compañeros quedó su ejemplar sentido de la solidaridad y su trabajo incansable por un mismo fin: desplegar en el mundo los colores de la monoestrellada. Recordamos a Jimmy de Jesús

 Teddy Trinida en la exposición Nueva Ola Porticensis en Arecibo. (Foto César Silva para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Teddy Trinidad en la exposición Nueva Ola Porticensis en Arecibo. (Foto César Silva para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“Jamás he tenido celos profesionales. Un arreglo orquestal mío o una pista, siempre estarán a la disposición del compañero que lo necesite. Creo que el sol sale para todos y el que tiene verdadero talento se sitúa. No hay duda”. Recordamos a Teddy Trinidad

“Me temo que este mundo cibernético, a pesar de su poder, de sus altos estándares de vida y logros científicos, sería profundamente letárgico una humanidad resignada de robots que han abdicado a la libertad”. Recordamos a Rosario Ferré

En 1973 el crítico de The San Juan se volcó en elogios para la actriz por su actuación en la controvertible “Culebra U.S.A.” de Lylel González. Tres años más tarde el mismo diario reconocía su labor en “27 vagones de algodón”. Sin embargo, fue su protagonización en “El asesinato de Sister George” en 1977 uno de los trabajos que mayor satisfacción le dio como actriz. Recordamos a Elsa Román

“Entró a la compañía Gíbaro de Puerto Rico como bailarín. Pero por su gran variedad de capacidades, maquilló varias producciones, peinó, decoró, cocinó, animó, cosió ropa, vendió funciones para escuelas y coordinó actividades. Entre sus virtudes estaba el ser extremadamente comprometido, servicial hasta decir basta, amable, cariñoso, daba lo que fuera por responderle a todo el que necesitaba de él y daba lo que no tenía para ayudar a quien fuera. Por encima de todo eso, era un ser excepcional y con una calidad humana incomparable. Recordamos a Abner Resto

Los actores Velda González, Lucy Boscana y Walter Rodríguez en la premiere de "Los Díaz de Doris". (Foto Yeisa Morales para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Los actores Velda González, Lucy Boscana y Walter Rodríguez en la premiere de “Los Díaz de Doris”. (Foto Yeisa Morales para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“Yo aprendí muchas cosas aquí, y una es no dejar que las cosas pequeñas – el chisme, la intriga, la maledicencia – me puedan alterar mi espíritu”. Recordamos a Velda González

Nació en tierra lejanas, pero en este suelo quedó cautivado. Desde diversos escenarios aportó su arte para complementar la escena histriónica en Puerto Rico. Su recuerdo late entre sus amigos. Y su nombre se añade a nuestra lista de hijos adoptivos. Recordamos a Nino Roger

Contribuyó sustancialmente a documentar los orígenes y el desarrollo del folclor puertorriqueño. Su obra multifacética ayudó a rescatar el patrimonio histórico de la Isla. Particularmente, resaltó las tradiciones hispánicas y católicas del pasado agrícola, frente a las fuerzas urbanas e industriales del presente americanizado. Publicó 23 libros y catálogos. Pero su colección de santos puertorriqueños engalan museos como el de Ponce, la Fundación Muñoz Marín y el Instituto Smithsonian en Washington. DC. Recordamos a Teodoro Vidal

La periodista Ileana Cidoncha. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)
La periodista Ileana Cidoncha. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Su chispa y creatividad la convirtió en una de las escritoras más prolíferas del periodismo puertorriqueño. Mujer de amplio conocimiento cultural, reseñó teatro y cine en los principales periódicos del País. Escribió artículos, ensayos y análisis con magistral dominio. Pero de su sentido del humor y de su verbo punzante se podrán escribir páginas y páginas en el futuro. Recordamos a Ileana Cidoncha

“Su ‘Vámonos pa’l monte’, surgió en 1971 en una época de suma convulsión social… Ahí se inspiró contra el estado donde todo sube, menos el salario. Al llegar a un nivel de tanta pobreza; lo que nos queda es decir ‘vámonos pa’l monte porque aquí no podemos guarachar’. Eso era lo que deseaba comunicar en aquella época”. Palabras de Eddie Palmieri al recordar a Ismael Quintana

Fue en su momento el pionero en llevar el órgano a la sala de conciertos en Puerto Rico. Del mismo modo, fue quien primero interpretó música popular con el instrumento que hasta entonces había sido destinado al repertorio sacro de himnarios eclesiásticos. Pero más allá de su labor como concertista y músico, compuso bandas sonoras para las películas de la División de Educación de la Comunidad (DIVEDCO), así como fungió como ingeniero de sonido para películas de largometraje. Recordamos a José Raúl Ramírez

Francisco "Paco" Paraliticci, presidente de la Junta de Directores de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. (Foto Nancy Pérez Acosta)
Francisco “Paco” Paraliticci, presidente de la Junta de Directores de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. (Foto Nancy Pérez Acosta)

“Nacimos para vivir… Y es tan corto nuestro paso por este planeta que es una pésima idea no gozar cada paso y cada instante. ¡Porque la vida es una sola!” Recordamos a Jonathan A. Camuy

“Amigo, hermano, padre y ciudadano… En él se conjugaban la solidaridad y el amor patrio. Fue cómplice de la aventura quijotesca de crear esta Fundación. Y como tal se mantuvo incólume cuando los vientos huracanados intentaron sacarnos de carrera”. Recordamos a Francisco “Paco” Paraliticci

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

La Fortaleza de violeta y rosa

La Mansión Ejecutiva viste los colores en conmemoración por el Día Internacional de la Mujer y para concienciar sobre el cáncer de seno.
Total
0
Share