Loas del ICP

Jorge Irizarry, director del Instituto de Cultura Puertorrique–a.

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Durante su historia de 20 años, ningún director ejecutivo del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) estuvo tan cerca de la Fundación Nacional para la Cultura Popular como Jorge Irizarry Vizcarrondo.

La colaboración ha sido recíproca y el reconocimiento mutuo también. Así lo atestiguó Irizarry Vizcarrondo con su comparecencia la tarde del pasado domingo al Teatro Tapia, minutos antes de que iniciara el concierto “20 años sembrando futuro”.

El funcionario gubernamental sorprendió con la lectura y entrega de una resolución de felicitación, agradecimiento y loas a la Fundación y a su director ejecutivo, el periodista Javier Santiago, en virtud de la autoridad que le confiere la Ley 89, que en 1955 creó el ICP, para reconocer a las personalidades e instituciones vitales en la defensa, preservación y divulgación de la herencia cultural de la Nación puertorriqueña.

Irizarry Vizcarrondo, un funcionario que, a pesar de los recortes al presupuesto del ICP, sigue fiel a la tradición de Ricardo Alegría, reconoció que la Fundación Nacional para la Cultura Popular “ha tenido un rol activo en nuestra sociedad y en el quehacer cultural de Puerto Rico durante los pasados 20 años” y ha sido semilla de identidad.

“Puerto Rico cuenta con una cultura popular innegablemente rica y diversa. La labor de la Fundación ha promovido el que, cada día más, reconozcamos su importancia como uno de los pilares fundamentales de nuestra identidad cultural nacional”, leyó Irizarry Vizcarrondo.

Irizarry Vizcarrondo marcó la primera vez en 20 años que el Instuto de Cultura reconoce la labor de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. (Foto Alí Francis García para F.N.C.P.)
Irizarry Vizcarrondo marcó la primera vez en 20 años que el Instuto de Cultura reconoce la labor de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. (Foto Alí Francis García para F.N.C.P.)

El Director Ejecutivo del ICP valoró la cultura popular y resaltó su legitimidad, respecto a la llamada cultura erudita o académica. La entrelínea de su argumento, perpetuado en el documento oficial, es que una plena de Rafael Cortijo es tan auténtica, culturalmente hablando, como una danza de Juan Morel Campos.

“El reconocimiento de la cultura generada y consumida popularmente debe tener en nuestro país el mismo valor que la llamada ‘alta cultura’. Ambas son expresiones de nuestro pueblo y no debemos distinguir valorativamente nuestras manifestaciones culturales basándonos en clases sociales”.

A renglón seguido, Irizarry Vizcarrondo destacó la función didáctica de la Fundación y su rol en la recopilación de la memoria histórica y la documentación de la gesta de la presente generación de artistas.

“La Fundación adelanta el desarrollo de la cultura popular puertorriqueña a través del estudio, la promoción y el auspicio de eventos de interés cultural y de los artistas que los exponen. La Fundación recopila, organiza, investiga, archiva, publica, divulga y difunde conocimiento sobre la cultura popular, clásica y folklórica de Puerto Rico y del mundo”.

Irizarry Vizcarrondo, cuya institución se ha beneficiado del insumo y los conocimientos del periodista e historiador Javier Santiago en el rescate y digitalización del catálogo de grabaciones fonográficas del ICP, recordó que la Fundación custodia una abarcadora colección de la expresión popular patria del Siglo XX y de lo transcurrido del XXI, que entraña un tesoro nacional. En palabras de este periodista, un legado que abarca desde Rafael Hernández hasta Calle 13.

“Guarda en sus archivos extensas colecciones de discos, grabaciones de radio, entrevistas, fotos, negativos, vídeos en diversos formatos, propaganda publicitaria, revistas, obras de arte, cuadros y otros objetos de colección que componen uno de los mayores acervos de cultura popular en y de Puerto Rico”, articuló Irizarry Vizcarrondo al reiterar que los recursos de la Fundación están al alcance y la disposición no solo de la clase artística, sino de los estudiantes del País.

“La Fundación estimula y fomenta el conocimiento de la cultura popular, sirviendo como recurso de investigación y fuente de información a artistas, músicos, estudiantes, maestros, comunicadores de todas las ramas (incluyendo periodistas, publicistas y relacionistas públicos), guionistas y/o libretistas, productores de espectáculos, historiadores, promotores así como a organizaciones gubernamentales y educativas”.

Por último, el titular del ICP recordó que la Fundación Nacional para la Cultura Popular es una institución sin fines de lucro cuyas raíces, 20 años después, son profundas y trascienden a cada rincón del archipiélago, sin olvidar su impacto en la diáspora.

“La Fundación es ya un eje cultural de arraigada tradición en la vida sanjuanera y un innegable referente de gestión y compromiso cultural en Puerto Rico. El Instituto de Cultura Puertorriqueña se honra al reconocer a la Fundación Nacional para la Cultura Popular, a su Junta de Directores y a su Director Ejecutivo, Javier Santiago, en la celebración de su 20mo Aniversario por su extraordinaria e ininterrumpida contribución a la conservación, investigación y difusión de nuestra cultura popular puertorriqueña”, concluyó Irizarry Vizcarrondo, seguido del fuerte aplauso de los amigos de la Fundación que abarrotaron el Teatro Tapia.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Combaten golpe al arte público

La Asociación Internacional de Críticos de Arte, Capítulo de Puerto Rico (AICA-PR), censuró la aprobación de la ley…
Leer más

¡Qué viva El Rey!

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular El requinto no se cansó de repetir…
Total
0
Share