Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Como una primicia para este medio alternativo, Juan Pablo Díaz compartió la mezcla final de “Fase II” y concedió la primera entrevista sobre el cedé que Select-O-Hits distribuirá el mes entrante en los formatos digital y físico.

“Ya el disco está, musicalmente hablando”, dijo Juan Pablo a la Fundación Nacional para la Cultura Popular.
“En Select-O-Hits me piden de cuatro a seis semanas para hacer el ‘release’. Va a salir primero en digital. Es un acuerdo de distribución con ellos, que se especializan en trabajos independientes. Lo más importante es que te dan un impulso bastante parecido a lo que es una disquera, pero el control del ‘master’ y el control creativo uno lo retiene. Ellos ayudan a promover el trabajo y a colocarlo en espacios donde no es muy fácil por cuenta propia”.
Los melómanos que en 2013 descubrieron su talento en “Díaz” coincidirán en que el joven cantautor, tres años después, reafirma su compromiso con la sociedad y se proyecta, a juicio de este redactor, como la nueva voz del pentagrama urbano posmoderno.
“Ahora la palabra es ansiedad. Estoy en el compás de espera de cómo la gente interpreta y se lleva las canciones. Ya el disco dejó de ser mío y ahora es de la gente, cómo reacciona y si captan el mensaje original y aunque cualquier interpretación que le quieran dar siento que es válida”.
La secuencia iniciará con la composición “Canten” del fenecido cantautor cubano Fernando Borrego Linares, mejor conocido como Polo Montañez, cuya obra ha sido grabada por Gilbertito y Marc Anthony.

“No conocía mucho de su trabajo. Sé que se nos fue muy pronto. Dejó una estela de trabajo gigantesca que ahora estamos conociendo. ‘Canten’ me la presentó un pana, ya casi al final de terminar de escribir el disco. Me pareció que resume lo que es el disco. Y la grabé y será el primer sencillo y con ella abro el disco en general”.
El son montuno “El poderoso caballero” es, según explica Juan Pablo, una personificación de la codicia. “Un personaje para hablar, sin referirme a nadie en particular. Simplemente, me estoy imaginando ese poderoso caballero como don Dinero en la sociedad moderna. Uno de los males sociales, aparte de la pobreza, es la codicia porque fomenta más el tener bienes materiales que tener una buena vocación o una buena salud. La gente se desvive por tener, tener y tener. Es muy materialista la sociedad ahora mismo y no se especifica en otras cosas que quizás son más importantes en la vida”.
Su composición “Aquí o allá” aborda el tema de la emigración, pero desde una perspectiva de solidaridad y comprensión porque se puede honrar la patria desde el exilio.

“No habíamos visto una emigración tan grande como la de las décadas de l940 y 1950, tal vez por la necesidad económica o de prosperidad […] Es simplemente tratar de crear un puente en este mundo globalizado, donde todo el mundo cada vez es más pequeño y diciéndole a la gente que se va que el que se rinde es el que se olvida de la tierra que le dio la vida. No necesariamente porque no estés en Puerto Rico no estás trabajando por el País. Hay mucha gente que se va y trabaja por la Patria y mucha gente que se queda y no hace nada”.
Otra composición que será motivo de conversación es “País gris”, a juicio de este periodista algo así como la secuela de “Las calles de mi ciudad”, del cedé “Díaz”.
“País libre’ es la única canción dirigida a la situación actual de Puerto Rico. Tengo muchas canciones en el disco que pueden hablar del país, pero ninguna dice el nombre de Puerto Rico porque siento que en todas las canciones puede haber un grado de relación y que la gente sienta que puede pasar lo mismo en su país. Trato de trabajar la universalidad en mi música. Pero ‘País gris’ es una canción intrínsecamente puertorriqueña porque es lo que estamos pasando ahora mismo. La escribí abiertamente porque puede estar pasando en otras partes del mundo. Pero es mucho más un desahogo que una radiografía, como fue ‘Las calles de mi ciudad’. Es lo que siento y lo que veo del país. La gente está muy ansiosa y muestra más grande es lo que le pasó a Javier Culson. Tenía un ansia tan gigantesca y tan grande de darle un aliciente a Puerto Rico, que salió antes. El momento es tan incierto que la ansiedad es tan grande y los que queremos trabajar queremos solucionar los problemas rápidamente”.

En “De efectos y causas” es otra catarsis. El autor acude a la poesía y al contraste semántico para plantear un comentario social que apela a la esperanza.
“Habla un poco sobre los desastres de la guerra en general. La compuse cuando hubo atentados terroristas el mismo día en Francia, Nigeria y Siria. Habla del desastre de la guerra cuando se usa la religión como escudo para empujar ideas fundamentalistas de cualquier religión. Hasta que no haya acción para proponer la paz no la vamos a tener. Es un llamado a la acción. Si queremos el efecto tenemos que también trabajar por la causa”.
Acompañado por arreglistas como Louis García, Franky Suárez y Ricardo Pons, Juan Pablo Díaz emprende un paso firme en la consolidación del concepto orquestal de ‘salsa sinfónica’ que abordó en “Díaz”.
“Es un sonido que decido trabajar porque me gusta. Un sonido que siento que llama mucho la atención, que le dicen sinfónico y que es remitente a la época del disco y la salsa de finales de los 70 y principios de los 80. Hay mucha gente que me dice que mi trabajo tiene algo viejo y algo nuevo. Ese es el toque. Trabajar el sonido de la época dorada de la Fania en esta coyuntura histórica. No sería posible sin la colaboración de los músicos, arreglistas e ingenieros porque es un trabajo que económicamente no es fácil financiar, sobre todo si uno está independiente. Lo chévere es ver cómo esta gente de la Sinfónica y la Filarmónica está tocando salsa y lo disfruta. Eso es algo chévere”.
Secuencia de ‘Fase II’
• Canten (Fernando Borrego Linares aka. Polo Montañez)
• El son de las malas compañías (Juan Pablo Díaz)
• El poderoso caballero (Juan Pablo Díaz)
• Aquí o allá (Juan Pablo Díaz)
• La gallera (Juan Luis Guerra)
• A tu lado (Juan Pablo Díaz)
• Preludio (Ricardo Pons)
• País gris (Juan Pablo Díaz)
• No fue suficiente (Juan Pablo Díaz)
• De efectos y causas (Juan Pablo Díaz)
• Una vez yo te quisí (Silverio Pérez)
• Puente (Gustavo Cerati)
• Réquiem para Lita (Juan Pablo Díaz)