Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Portales como allmusic.com, allaboutjazz.com, Amazon, Itunes y otros han publicado reseñas halagadoras del primer disco de Fusión Jonda, seleccionado entre las 20 producciones más sobresalientes de 2014 por este medio alternativo.

A semejante distinción le siguieron presentaciones en tarimas emergentes, como La Respuesta; en la Sala de Festivales del Centro de Bellas Artes de Puerto Rico como invitados de Nydia Caro; un concierto en el Teatro La Perla de Ponce, un recital en la Casa de España y anoche una destacada participación en el Festival de la Paella celebrado en el Cuartel de Ballajá.
Eso no es todo.
Fusión Jonda sigue abriendo puertas. El 13 de octubre, en lo que representa su debut internacional, la banda se trasladará a la Ciudad de los Rascacielos para tocar en la gala de la institución hispana sin fines de lucro Acacia Network, que ofrece servicios de salud, vivienda y educación particularmente a la comunidad puertorriqueña de Nueva York.
“La invitación la recibimos la semana pasada y estamos considerando la posibilidad de presentarnos en otros lugares allá. Este es nuestro primer viaje internacional”, anunció con gozo Juan Romero, director de Fusión Jonda.
En la coyuntura de la Semana de la Hispanidad, Fusión Jonda expondrá su arte en el “ballroom” del Grand Hyatt Hotel en Times Square. “Vamos toda la banda completa. Vamos a llevar nuestras bailarinas y el concepto del flamenco caribeño y la mezcla con la cultura hispana y afrocaribeña dentro de nuestra música. Y vamos a estrenar varias canciones que aparecerán en nuestra segunda grabación. Es una presentación completa”, adelantó Juan a la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

Cuando regresen del viaje, Fusión Jonda se encerrará en el estudio para iniciar la producción de su segundo cedé. “Vamos a seguir con la misma línea, integrando elementos con el flamenco, pero también con un giro a lo tropical. Vamos a mantener la esencia, pero mirando un poco a lo tropical; la salsa y los ritmos afines, como el son montuno. Lo que estoy buscando es traer nuevos colores a lo que ya conocemos como salsa”.
De hecho, fiel a su identidad, Fusión Jonda abordará la expresión, pero no con la combinación tradicional de conga, bongó y timbal. Ellos usan cajones y tablas de la India y Arabia. “El cascareo del timbal en la salsa, por ejemplo, nosotros lo hacemos con palmas. Es como experimentar con la música tropical, pero con nuestros elementos percusivos y melódicos”, explicó Juan al afirmar que su nueva propuesta promoverá cierto maridaje entre el flamenco y el folclor andaluz con los ritmos cubanos, pues, después de todo, la música es una y la herencia caribeña también.
“Los tangos flamencos tienen la misma métrica de la salsa, que es 4/4. Y Diego El Cigala hizo una producción de salsa. Me resulta interesante porque él había abordado la parte del bolero con Bebo Valdés [en el clásico “Lágrimas negras”] y ahora se integra a la salsa. Nosotros lo estamos haciendo al revés. La influencia melódica del folclor andaluz y el flamenco integrada a nuestra música caribeña. Es continuar con la experimentación sonora”, reflexionó Juan, cuyo primer cedé fue aclamado por la crítica especializada por la excelencia y originalidad de “Llanto del Caribe”, “Un mundo nuevo”, “Dame la libertad” y “Rumba con bomba”, entre otras interpretaciones audaces.

Las miles de horas de composición, ensayos y producción que, desde su fundación, Fusión Jonda dedica a su taller artístico son compensadas con el respaldo de los fans a su música y premiadas con oportunidades como la de la gala en Manhattan.
“Desde hace tiempo esperamos ese momento en que pudiéramos salir de Puerto Rico y exponer nuestra música en un sitio multicultural y tan importante como Nueva York. Aparte de la gala de Acacia, estamos en conversaciones con el Nuyorrican Poets Café para presentarnos ahí y que mucha gente pueda tener la experiencia de vivir cómo nos va y se recibe nuestra música allá”, concluyó.