El paso de Juan Gabriel por Puerto Rico

Por Javier Santiago
Fundación Nacional para la Cultura Popular

Alberto Aguilera Valadez tenía apenas 21 años cuando su primer éxito musical encontró difusión en Puerto Rico. Ciertamente no fue el cantautor – quien entonces comenzaba a darse a conocer como Juan Gabriel – el que popularizó en el País el tema “No tengo dinero”. En su lugar, contó como intérprete con una de las figuras que venía arrasando como torbellino en la escena nacional: Iris Chacón.

En 1972 Iris Chacón se convirtióen la primera puertoriqueña en grabar a Juan Gabriel. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)
En 1972 Iris Chacón se convirtió en la primera puertoriqueña en grabar a Juan Gabriel. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

La entonces llamada “Vedette de América” reinaba en las ondas televisivas con su espectáculo sabatino, mientras en la radio su tercera producción discográfica se abría paso con la fuerza de éxitos como “Dámele betún” y “Soy rebelde”. Y junto a ellos “No tengo dinero” cerraba la producción ganando difusión en radio y televisión.

De Juan Gabriel no se supo mucho en Puerto Rico en esa etapa inicial. Pero llegado 1976, su composición “Siempre en mi mente” se convirtió en su primer acierto con derecho propio en la radio boricua.

En plena era de la salsa, el naciente “hustle” y el llamado de conciencia de la nueva trova, el tema melodioso irrumpió con fuerza como una oferta distinta desde la balada. Y con él, Juan Gabriel, quien en aquellos días daba pasos certeros hacia la internacionalización, plantó bandera por primera vez en las listas de éxitos de Puerto Rico.

El reconocimiento en la industria boricua al cantautor fue generándose poco a poco. En aquella etapa, previa a la globalización, la conquista de mercados por parte de un artista podía darse lentamente. Un cantante podía ser sensación en su tierra natal, pero para trascender hacia nuevos mercados necesitaba que sus producciones se distribuyeran más allá de su entorno. Para cumplir con ello, una de las maneras de lograrlo se daba si el país a ser conquistado pedía licencia para distribuir su producción en un sello nacional. O, de otra manera, la figura tenía que visitar el mercado interesado para iniciar – desde abajo – su ofensiva de conquista.

Juan Gabriel, que estaba cómodo en México con sus triunfos, tardó en llegar a Puerto Rico. De hecho, en la prensa boricua se publicaba que el cantante de Juárez le tenía pánico a los aviones. Así que, cruzar el Mar Caribe para llegar a San Juan era algo que al parecer no le entusiasmaba en demasía…

"Querida", editada en 1984, ocupó el primer lugar de las listas en Puerto Rico durante 13 semanas. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)
“Querida”, editada en 1984, ocupó el primer lugar de las listas en Puerto Rico durante 13 semanas. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Mas el éxito de “Siempre en mi mente” lo trajo a suelo boricua en 1977 para una breve gira promocional. Siguiendo los patrones de la industria del momento, Juan Gabriel intervino como invitado en unos cuantos programas musicales, y le dio a la llamada “prensa de farándula”, unas cuantas entrevistas… sin mayores consecuencias y sin seguimiento estratégico.

Pero en 1984 la historia dio un giro total. Su grabación de la composición “Querida” lo catapultó a primeros planos de la popularidad radial en el País. Al punto que con esa balada Juan Gabriel alcanzó el primer lugar de las listas, manteniendo la supremacía ininterrumpida por espacio de 13 semanas en Puerto Rico. De hecho, cuando el tema se prestaba para abandonar su trono, “Querida” – al ritmo de merengue interpretado por Alex Bueno y su Orquesta Liberación – ocupó la cima, alternándose con la versión original el primer lugar de las listas.

Otros éxitos de su autoría se asomaron con posterioridad al mercado boricua, incluyendo sus acertadas composiciones para la cantante española Rocío Durcal. Pero ya para 1998 su nombre – finalmente – se anunciaba para presentar una serie de conciertos en el País.

Escenarios como el Hotel Caribe Hilton y la Sala Antonio Paoli del Centro de Bellas Artes de Santurce fueron testigos de su arraigo entre los boricuas. Y ya fuera en espectáculos como “25 años”, “Gira ‘99”, “Por los siglos” o en “Ahora sí, canto para ti”, la prensa especializada se volcó en elogios ante sus convincentes actuaciones.

Sus producciones con Rocío Dúrcal gozaron de amplia popularidad en el País. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Sus producciones con Rocío Dúrcal gozaron de amplia popularidad en el País. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“¡Juan Grandioso! El Divo cantó durante tres horas sin parar”, destacó el diario Primera Hora en 1998, mientras un año más tarde El Nuevo Día proclamaba en titulares “Juan Gabriel sigue siendo el Rey”.

En las páginas de ese mismo diario la periodista Yolanda Rosaly lo aplaudió a rabiar en una reseña titulada “¡Único Juan Gabriel!”.

“Él, y sólo él, es el espectáculo”, comenzó destacando en su escrito la periodista del rotativo de Guaynabo.

Para no quedarse corto en elogios periodísticos, el educador y estudioso de la música popular, Elmer González, aplaudió también al cantautor mexicano en la edición del periódico El Vocero el 27 de febrero de 2002.

“Juan Gabriel es un espectáculo sensacional…El autor de ‘Amor eterno’ manejó el público a su antojo sin recurrir a cambios de ropa, con un trabajo de iluminación bien sencillo y con un escenario con lo mínimo y básico para acomodar sus músicos. Su voz pareció perder algo de brillo al final, pero nunca perdió la fuerza, la intensidad y la afinación que le caracteriza”, sentenció el respetado productor y animador radial ante el concierto presentado por el artista en Bellas Artes.

Mas si bien las visitas del cantante al País no fueron continuas, la presencia del intérprete en el pentagrama sí fue de impacto, tanto en su voz como en la de sus intérpretes. Figuras como Daniela Romo, Rocío Dúrcal, José José, Pandora e Isabel Pantoja ganaron acceso a nuestras ondas radiales mientras el propio Juan Gabriel se anotó éxitos de incalculable impacto popular.  A esa repercusión se le sumaron entonces voces boricuas como Manny Manuel (“Pero qué necesidad”), Chayanne (“Querida“) y Marc Anthony (“Abrázame muy fuerte” y “Te lo pido por favor”), entre otras. Y, para completar el cuadro, tan reciente como en 2015, India se dio el lujo de cantar a Juan Gabriel en una producción catalogada por la prensa como merecedora “de cinco estrellas”.

India grabó en 2015 la producción "Intensamente" con canciones de Juan Gabriel. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)
India grabó en 2015 la producción “Intensamente” con canciones de Juan Gabriel. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“Así como fue un lujo para los cantantes del pasado (y lo sería para los del presente) grabar discos con las obras de Rafael Hernández, José Alfredo Jiménez, Bobby Capó o Pedro Flores, la obra de Juan Gabriel interpretada por India confirma que al final del túnel de la música popular del Siglo XXI se divisa un rayo esperanzador”, reseñó el periodista Jaime Torres Torres en el portal de la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

Con la aprobación y el aplauso boricua, Juan Gabriel tenía pautado un nuevo concierto en suelo patrio cuando lo sorprendió la muerte el pasado domingo, 28 de agosto de 2016.

La noticia corrió como pólvora en las redes dejando atónitos a muchos integrantes de la clase artística nacional. Las notas de duelo de nuestras primeras figuras fueron interminables. Pero más fue el sentir del público que por décadas cantó tantos temas de su autoría y que hoy describen etapas de sus respectivas vidas.

Ciertamente en las ondas radiales y televisivas de Borinquen hubo duelo… Pero entre programas, lamentos, comentarios y notas musicales, la reacción quedó como evidencia de cuánto caló su obra en el corazón de muchos puertorriqueños.

Quizás Juan Gabriel no fue aquí el fenómeno de aquellos ídolos de masas que provocan el frenesí de una ardiente fanaticada. Pero si se habla de música popular, su impacto en el pentagrama contemporáneo es indudable…

Que descanse en paz… El Divo de Juárez.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
0
Share