Abrazo indisoluble de la diáspora

SONY DSC

Durante la pasada década, el Comité Noviembre (compuesto por organizaciones comunitarias puertorriqueñas en los Estados Unidos) ha establecido en su agenda la realización de un viaje anual a Puerto Rico para el reencuentro de sus miembros con sus orígenes. La iniciativa, que lleva por título “Buscando Nuestra Raíces”, tiene como misión principal educar a los participantes de la diáspora sobre la cultura e historia de Puerto Rico, así como fomenta la concienciación del trabajo comunitario en el País.

Representantes de la Hacienda Tres Ángeles, de Adjuntas, recibieron su reconocimiento de manos de Teresa Santiago (izquierda) y Ángel Santini POalo (derecha). (Foto Luis Ernesto Berríos)
Representantes de la Hacienda Tres Ángeles, de Adjuntas, recibieron su reconocimiento de manos de Teresa Santiago (izquierda) y Ángel Santini Palos (derecha), del Comité Noviembre. (Foto Luis Ernesto Berríos)

De esta forma han visitado lo mismo zonas montañosas que comunidades costeras y ciudades metropolitanas adquiriendo conocimientos de cultura, medios de vida y economía de cada lugar. Y en lo que describen como un “compromiso de patria”, los integrantes del Comité Noviembre realizan sus visitas en apoya a la economía, así como comparten informaciones relacionadas a servicios a la comunidad y posibles ampliaciones a iniciativas y proyectos.

En la pasada clausura de la jornada de 2016 en Puerto Rico, el Comité Noviembre celebró su Cena de Gala en el Ballroon del Hotel Embassy Suites en Isla Verde. Y en la misma, los organizadores de la institución dedicaron la actividad a cuatro organizaciones que realizan trabajo en Puerto Rico: la Hacienda Tres Ángeles, la Casa Paoli, Retired Ballet Dancers Support Group de Ballet Concierto e Iniciativa Comunitaria.

Hacienda Tres Ángeles es una empresa familiar que representa la más pura esencia de la tradición del café de Puerto Rico. Esta iniciativa, que se proyecta como ejemplo de la nueva agricultura en el País, se destaca como la primera granja de agro-turismo certificada por la Compañía de Turismo. Y en un extenso terreno privilegiado de Adjuntas, con su clima fresco y altas cumbres, produce uno de los mejores cafés del mundo, mientras emplea agricultores que habían sido desplazados en el pasado.

Por su parte, la Casa Paoli fue igualmente distinguida por el Comité Noviembre en la jornada de 2016. En su representación, su director Néstor Murray habló de la labor que la institución sin fines de lucro ha realizado a través de las décadas. En su aportación se destacó desde talleres culturales a publicaciones, estudios, investigaciones y documentadas que se han generado desde su biblioteca. Con su sede en la casa histórica donde nació Don Antonio Paoli (1871-1946) – conocido como Tenor de los Reyes y el Rey de los Tenores – la Casa Paoli figura como Lugar Histórico en el Registro Nacional de los EE.UU.

El también fue distinguido en la jornada de 2016 por el Comité Noviembre. (Foto Luis Ernesto Berríos)
El Grupo de Apoyo de Bailarines Retirados de Ballet Concierto también fue distinguido en la jornada de 2016 por el Comité Noviembre. (Foto Luis Ernesto Berríos)

En el aspecto artístico social, el Comité Noviembre destacó este año la labor del Grupo de Apoyo de Bailarines Retirados, fundada en febrero de 2011 por un grupo de ex bailarines del Ballet Concierto de Puerto Rico. Gracias a esta novedosa iniciativa se han instituido clases de ballet en Ballet Concierto durante todo el año, incluyendo el verano. Las clases son ofrecidas por instructores de renombre como Carlos Cabrera, director artístico del Ballet Concierto; Víctor Gili, director de ensayos Concierto de ballet; el veterano maestro Judith Marzán; Carlos Iván Santos y otros maestros que donan su tiempo. La singularidad de la organización es que el dinero recaudado por las clases se utiliza para dar, al final de cada año, un bono monetario adicional a los bailarines y personal clave de la empresa. Del mismo modo, los miembros del colectivo prestan su experiencia y apoyo al Ballet Concierto de Puerto Rico para diversas actividades y producciones.

En otro aspecto del campo social, Iniciativa Comunitaria fue reconocido por sus homólogos del Norte ante la intensa labor que realizan en contra del VIH / SIDA desde 1990. En esa década, el AZT era la única opción de tratamiento disponible. El doctor José Vargas Vidot, junto con un grupo de pacientes con VIH / SIDA y representantes de todos los sectores de la comunidad, desarrollaron un proyecto para educar y orientar a los pacientes y la comunidad sobre las opciones de tratamiento no tradicionales y los protocolos adicionales de investigación sobre el AZT. En 1992, Iniciativa Comunitaria comenzó a implementar programas de servicios de salud para la prevención en grupos de alto riesgo. Seis años más tarde comenzó sus servicios de rehabilitación de drogas. Además, su alianza con diversas comunidades, ha establecido servicios de educación y prevención para los jóvenes expuestos a la violencia de la calle y la deserción escolar.

Los homenajeados con un grupo de los integrantes del Comité Noviembre. (Foto Luis Ernesto Berríos)
Los homenajeados con un grupo de los integrantes del Comité Noviembre. (Foto Luis Ernesto Berríos)

Al destacar la labor de estas cuatro instituciones, la presidenta del Comité Noviembre, Teresa Santiago, expresó a los presentes en la Cena de Gala que la iniciativa que Comité Noviembre desarrolla es una muestra de la preocupación que los puertorriqueños en el Note sienten por sus raíces. Los problemas sociales, el desarrollo económico y cultural y el bienestar de sus compatriotas en la Isla, son temas que, a pesar de la distancia, les mantiene ocupados trazando puentes para posibles soluciones.

Como ejemplo de dicha inquietud, Angel Santini Palos, portavoz de la agrupación comunitaria, añadió que este año, uno de los objetivos del Comité Noviembre era aportar al proyecto universitario El Mesón del Amor, el cual tiene como objetivo aportar a la alimentación de estudiantes universitarios en el Recinto de Río Piedras, cuyos recursos económicos son limitados.

Con excelente programa musical –

Junto a los reconocimientos comunitarios, la actividad desplegó un preámbulo artístico de excelencia. La Banda Musical de Caguas amenizó la Gala entrelazando temas nostálgicos y rítmicos enmarcados por las voces de Lisbeth Avilés y Chalí Hernández. Muchos de los hermanos en la diáspora aprovecharon para dar sus pasos de baile ante la interporetación de rímicas plenas, guarachas, merengues y pasodobles.

En un momento dado durante la velada, los organizadores destacaron la presencia de la cantante Carmín Vega como invitada. Ya renglón seguido le pidieron la interpretación de un tema a lo que los complació cantando una composición de Rafael Hernández. Los aplausos fueron sonoros para la artista que se integró brevemente – y con innegable dominio – al programa musical sin ensayos previos. Labor que complementó a la perfección el programa musical de esta cena de gala.

El buen gesto de artistas visitantes como la propia Carmín Vega y el productor y animador Alfred D. Herger, contrastó con la ausencia inexplicable de la cantante Lourdes Robles en la actividad. La artista, que estaba anunciada como homenajeada, brilló por su ausencia sin razón alguna. Aún así, la ausencia de la representación artística entre los reconocidos, no pudo empañar lo que fue una noche de concienciación social e intercambio cultural.

Compuesto por 15 organizaciones comunitarias, Comité Noviembre fue establecido en 1987 uniendo talentos y recursos voluntarios de un grupo de agencias puertorriqueñas en los Estados Unidos. Actualmente dicho grupo está constituido por integrantes de El Museo del Barrio, ASPIRA de Nueva York, El Centro de Estudios Puertorriqueños – Hunter College, El Puente, Instituto Puertorriqueño/Hispano para Personas Mayores, Eugenio María de Hostos Community College, Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico, Música de Cámara, Instituto Para el Desarrollo de las Artes, La Casa de la Herencia Cultural Puertorriqueña, Congreso Nacional para los Derechos de los Puertorriqueños, Instituto Nacional de Política Latina y el Fondo de Defensa Legal y Educativa Puertorriqueña. La Fundación Nacional Para la Cultura Popular es al momento la primera y única organización, fuera del territorio continental de los Estados Unidos, que forma parte del Comité Noviembre.

Como parte del itinerario de esta visita al País los integrantes de Comité Noviembre desarrollaron un grupo de talleres y visitas culturales, sociales, educativa que incluyeron visitas culturales a Mayaguez, Adjuntas, Cabo Rojo y Maunabo, recorrido por Cueva Ventana en Arecibo, participación del concierto “Amigos con la Fundación” en el Teatro Tapia, acto especial con la pintora puertorriqueña Nitza Tufiño donde se entregó una pintura original inspirada en el Rio Blanco de Maunabo, recorrido especial sobre la historia de los balcones del Viejo San Juan ofrecido por Puerto Rico Historic Building Drawings Society, concierto flamenco-caribeño con la participación del grupo Fusión Jonda en Casa España, Día de Responsabilidad Social del Comité Noviembre, visita y taller en la Organización Iniciativa Comunitaria y entrega de alimentos a El Mesón del Amor para estudiantes de la Universidad de Puerto Rico de escasos recursos.

Total
1
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Gobernador reconoce legado de Dayanara

Torres Delgado fue agasajada ayer en el Salón de los Espejos del Palacio de Santa Catalina al recordar el 30 aniversario de su triunfo en el concurso de Miss Universo 1993.
Total
1
Share