La Fundación: punto obligado para salseros

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El primer destino en el mapa de La Ruta de la Salsa en el Viejo San Juan es la sede de la Fundación Nacional para la Cultura Popular, localizada a pasos del Palacio de Santa Catalina, en el número 56 de la calle Fortaleza.

El cantante Jerry Rivas, posa junto a amigos ecuatorianos, frente a uno de los paneles de la exposición dedicada a El Gran Combo de Puerto Rico. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)
El cantante Jerry Rivas posa junto a amigos ecuatorianos, frente a uno de los paneles de la exposición dedicada a El Gran Combo de Puerto Rico. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Su tiendita, hoy por hoy, es posiblemente la única en el casco de la capital con un inventario de la salsa tradicional, moderna y contemporánea producida en Puerto Rico.

Allí, entre cientos de títulos de diversos géneros, los visitantes consiguen parte de la discografía de El Gran Combo, desde sus inicios en 1962 con Gema Records, pasando por EGC hasta su exitosa carrera con Combo Records y sus recientes grabaciones con Sony.

Y allí podrán ver la exposición sobre los 50 años de los Mulatos del Sabor, en el área de la escalera de los tres niveles del edificio colonial. Mucha gente, especialmente los turistas latinoamericanos, aprovechan para retratarse frente a sus paneles. Es la exposición que se exhibió cuando el Banco Popular de Puerto Rico produjo el especial “Salsa: un homenaje a El Gran Combo” en 2010.

De los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular, acumulados celosamente por más de 30 años por su director ejecutivo Javier Santiago, salió un gran por ciento de las fotos y los textos de la muestra que entonces engalanó el vestíbulo del Popular Center, sede de la institución bancaria en Hato Rey.

Posteriormente, el BPPR la donó a la Fundación Nacional y luego se exhibió en el Capitolio de Puerto Rico, durante un homenaje de la Cámara de Representantes a La Universidad de la Salsa, a iniciativa de la legisladora Lourdes Ramos.

Hugo, mantenedor del programa radial xx en Montevideo, Uruguay, fue uno de los primeros visitantes que disfrutó de la exposición dedicada a Los Mulatos del Sabor en 2014. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Hugo Pereira, mantenedor del programa radial “Esto es salsa” en Montevideo, Uruguay, fue uno de los primeros visitantes que disfrutó de la exposición dedicada a Los Mulatos del Sabor en 2014. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

La discografía de El Gran Combo; fotos; reseñas publicadas en Europa, reproducciones de carteles de presentaciones en Europa que son parte de la colección personal de Enid Collazo, viuda del inolvidable Eddie Pérez “La Bala”, y la documentación de las dos páginas publicadas por The New York Times en la coyuntura de agrupaciones, como los Rolling Stones y Beach Boys, que en 2012 celebraron 50 años, siendo Los Mulatos la única latina.

De otro lado, en el área de la tiendita de la Fundación hay un despliegue de los discos clásicos de la salsa, autografiados por sus intérpretes, como “Jala jala” de Richie Ray, “Jíbaro soy” de Raphy Leavitt y La Selecta; “Sensación” de Tito Puente; “Honra y Cultura” de Willie Colón y “With A Little Help From My Friend” de Cheo Feliciano y Tite Curet Alonso. De este último una de las pocas corbatas que llegó a vestir, así como un cartel dedicado en puño y letra a su compañera por 16 años, Norma Salazar.

La documentación grafica del pequeño rincón sanjuanero es igualmente importante. Los afiches del desaparecido Festival de Salsa Winston son parte de las reliquias que conserva la organización.

Por otro lado, los gabanes que Gilbertito Santa Rosa exhibió durante su debut en el Carnegie Hall son otro motivo para incluir a la Fundación entre los destinos de La Ruta de la Salsa. El artista los enmarcó y los donó a la institución cultural que el próximo 7 de agosto celebrará su vigésimo aniversario con un concierto en el Teatro Tapia.

La Fundación como recurso informativo es utilizado por periodistas y estudiosos. En la foto el telereportero Guillermo José Torres hijo, de Noticentro, mientras realizaba un reportaje sobre Ismael Rivera. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)
La Fundación como recurso informativo es utilizado por periodistas y estudiosos. En la foto el telereportero Guillermo José Torres, del Canal 4 de WAPA TV, mientras realizaba un reportaje sobre Ismael Rivera. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

En los anaqueles de compactos no faltan las producciones de salsa realizadas en Puerto Rico, parte destacadas en la selección de los 20 discos del año, como los de Javier Fernández, Abran Paso, Edwin Clemente, Furito Ríos y Luis González. Tampocco falta una sección de libros sobre el tema de la salsa, como “La Historia de Héctor Lavoe”, “Cocinando la Salsa” de César Colón Montijo y “Tite Curet Alonso: Lírica y Canción” de Norma Salazar.

En el anaquel de devedés los salseros encontrarán – de acuedo a la disponibilidad en el mercado – los aniversarios de la Sonora Ponceña; el especial del Banco Popular que reunió a Rubén Blades, Robbie ‘Draco’ Rosa y Juan Luis Guerra, titulado “Encuentro”, además del documental “Raíces”, dedicado a la bomba y plena, con subtítulos en inglés y el primer proyecto en homenaje a Rafael Hernández en 1965, con Tito Puente, Los Hispanos, Myrta Silva, Ruth Fernández, Gilberto Monroig, Bobby Capó y otras leyendas.

Del mismo modo, para los amantes de los afiches promocionales, la Fundación ha sacado de su colección algunos de intérpretes como Marc Anthony, Jerry Rivera, Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuelle, Cheo Feliciano y la guarachera Celia Cruz.

Por otra parte, las biografías de los salseros también son muy solicitadas en el portal cibernético de la institución (www.PRpop.org). Con el crédito correspondiente, gozan de gran patrocinio en países de tradición salsera como Colombia, Perú, Venezuela y Ecuador.

En su patio interior la organización exhibe una exposición dedicada al centenario de Daniel Santos. (Foto Fundación Nacional para la Cultura Popular)
En su patio interior la organización exhibe actualmente una exposición dedicada al centenario de Daniel Santos. (Foto Fundación Nacional para la Cultura Popular)

La figura de mayor demanda en la Fundación es el cantante Héctor Lavoe, pero no abundan sus discos. A partir del deceso de Cheo Feliciano, la solicitud de su música ha aumentado considerablemente. Si de salseras se trata, las producciones de Michelle Brava y Choco Orta, se encuentran disponibles para los salsómanos. Igualmente proyectos especiales como “Criollo con salsa” de la trovadora Victoria Sanabria y las grabaciones “Nostalgia, Vol. II”, “Claro y musical” y Alma de barrio” de Lucecita Benítez, están al alcance de los amigos turistas en la sede de la Fundación, que también exhibe una exposición de Daniel Santos en el área del patio con motivo de su centenario.

 

Otros destinos en La Ruta de la Salsa-

• Escultura Tite Curet – Plaza de Armas
• Antigua Casa Manuel Tisol – Calle Cruz # 31
• Antigua Casa Manuel Gregorio Tavárez – Calle Sol # 112
• Museo de las Américas – Cuartel de Ballajá
• Cementerio María Magdalena de Pazzis – Artistas famosos
• Plaza Ismael Rivera – Barriada La Perla
• El Adoquín del Patio – Callejón de la Tanca
• Antigua residencia de Giovanni Hidalgo – Calle San Sebastián
• Bar Aquí se puede – Calle San Justo # 50
• Antigua residencia Humberto Ramírez – Calle Sol # 270
• Nuyorrican Café – Calle San Francisco # 312

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
0
Share