‘El viajecito’ de Jorge por la actuación

Por Alina Marrero
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Cada persona encierra una gran historia. Algunas de esas historias parecen leyendas; otras, cuentos sacados de una novela de ciencia ficción. Algunas nos enternecen y conmueven; otras nos llenan de ira; muchas nos hacen reír. Todas las historias reales humanas tienen su valor y particularidad. Sin embargo, no todos los días tropezamos con la historia de alguien que nació por su impaciente curiosidad. Ése el caso de Jorge Santiago O’Neill, un teatrero muy particular, quien comenzó su carrera de actor como intérprete de lenguaje de señas para sordos.

Jorge Santiago forma parte del elenco de “El viajecito”, de Adriana Pantoja, que se presentará en e; 3er. Festival Al Fresco este fin de semana. (Foto suministrada)
Jorge Santiago forma parte del elenco de “El viajecito”, de Adriana Pantoja, que se presentará en e; 3er. Festival Al Fresco este fin de semana. (Foto suministrada)

“Nací el 26 de abril de 1985, por causalidad”, nos dijo con la entonación de quien cuenta algo que le gusta de sí mismo: “Mi mamá tenía seis meses de embarazo y estaba de vacaciones en Tucson, Arizona. Yo decidí nacer allí porque quería conocer esa ciudad, antes de regresar a Carolina, Puerto Rico, donde crecí y vivo. Nací impaciente y lleno de curiosidad; y así sigo”.

Jorge estudió hasta noveno grado en el Colegio Episcopal de Santurce; y completó su cuarto año en Carvin School, en Carolina. Estudió Administración de Hoteles y Restaurantes en la Universidad de Puerto Rico, en Carolina; y Comunicaciones en la Universidad de Sagrado Corazón. Trabaja para Sorenson Communications, única empresa que ofrece vídeo teléfonos diseñados para sordos. Es intérprete de noticias y maestro del Curso Básico de Señas en Servicios Orientados al Sordo, Inc.

Al mismo tiempo, es uno de los intérpretes de lenguaje de señas que trabaja desde 2009 en los proyectos artísticos y educativos de Cuarzo Blanco, Inc., única compañía teatral puertorriqueña que ofrece servicio de intérpretes de señas para sordos y los integra de forma activa en todas las actividades artístico-educativas que realiza.

Santiago O’Neill se interesó en el lenguaje de señas para sordos cuando estaba en la universidad. Estudiaba inglés, español y francés; y deseaba hacer algo diferente. Entonces vio por televisión a un intérprete de señas en un noticiario. De inmediato, decidió aprender el lenguaje. “No existe un lenguaje de señas global. Este idioma tiene sus propias reglas de expresión; funciona sin la existencia del lenguaje actual; y cambia conforme el país”, aclaró nuestro entrevistado.

Julio Ramos y Santiago en la versión de 2012 de la obra "Máscaras afuera". (Foto suministrada)
Julio Ramos y Santiago en la versión de 2012 de la obra “Máscaras afuera”. (Foto suministrada)

Del mismo modo, desde los diez años, se interesó por el teatro cuando su mamá lo empezó a llevar, pero nunca pensó en dedicarse al arte escénico hasta que Adriana Pantoja lo llamó a trabajar como intérprete en la obra que ella estaba dirigiendo y produciendo: “Máscaras afuera”, de Joselo Arroyo. Esto fue en 2009.

“La comunidad de sordos valora y aprecia el teatro. Su mundo es visual. El teatro es visual; y, mientras más movida sea la obra, más lo disfrutan. Este proyecto de acceso les provee diversión. En el teatro, se sienten cómodos y reciben información en su primer lenguaje”, comentó sonreído el actor-intérprete.

Jorge, quien posee mucha experiencia como intérprete de señas para sordos en dramas de más de hora y media de duración, insiste que “El viajecito”, una obra de solo veinte minutos, representa un reto mayor, uno que nunca había enfrentado. “Es una comedia en la cual interpreto a una maleta”.

Soltamos una carcajada y, entre risas, Jorge explica: “En un momento de ajetreo, de esos que se dan en el aeropuerto, dos maletas esperan a que sus dueños las vengan a buscar. Una de las maletas viaja hacia Barcelona; la otra, hacia Culebra. Ambas son de clases sociales diferentes; pero se enamoran a través de la poesía de Mario Benedetti; y ahí comienzan ciertas ocurrencias curiosas”.

Joselo Santiago, Carlos Mera, Omayra Cabiya y Jorge Santiago en una escena de la obra "Dentro del sueño" presentada el año pasado. (Foto suministrada)
Joselo Santiago, Carlos Mera, Omayra Cabiya y Jorge Santiago en una escena de la obra “Dentro del sueño” presentada el año pasado. (Foto suministrada)

La trama suena muy divertida, por lo que no se entiende la dificultad. “Precisamente, ahí está mi reto. Tengo que agarrar los chistes y los momentos claves para llevarlos al lenguaje de señas. Debo crear y recrear puntos cómicos para otras personas, algo que no es muy fácil., ya que los chistes no se traducen fácilmente a las señas. A esto se añade que, cuando me toca interpretar en señas a la maleta, el movimiento de las manos se restringe. Con las manos creo la silueta de la maleta, a la vez que hago las señas. Ese otro reto lo pone la directora, que siempre experimenta con nosotros porque nos integra directamente en el montaje”.

“El viajecito”, escrita y dirigida por Adriana Pantoja, para Cuarzo Blanco, Inc., contará con las actuaciones de Omar Torres, Reinaldo Santana y Thaimy Reyes. Además, tendrá la regiduría de escena de Ingrid Baldera; y el sonido de Chenan Martínez. Esta comedia estará en cartelera desde este jueves 7 al sábado 9, a las 8:30 p.m., en Broadway Dinner Theater and Lounge, como parte del 3er. Festival de Teatro al Fresco, producido por Ángel Manuel García y Emmanuel Irizarry, para 10 ET…Entretenimiento Teatral Inc. Esta tercera edición se le dedica al prominente escritor, director y actor Roberto Ramos-Perea.

El también teatrero Carlos Mera acompaña a Jorge Santiago interpretando en señas y compartiendo escena con los actores en “El viajecito”. Ésta será la primera ocasión que participen intérpretes para sordos en el Festival de Teatro al Fresco, al menos en una de las piezas. Jorge entiende a cabalidad la importancia de su labor a favor de la comunidad sorda; pero, a su vez, ve otros beneficios de esta integración. “A pesar de que la intención principal de mi labor como intérprete es que yo rinda un servicio de acceso para los sordos, se cumple con una función social y humana adicional. Las personas oyentes que nos ven, entienden la importancia de la inclusión y la accesibilidad; comprenden que hay personas que son diferentes, son parte de nuestra sociedad y tenemos que incluirlas y abrazarlas. Mi experiencia ha sido que las personas oyentes sienten curiosidad por lo que hacemos y entienden el mensaje sobre la inclusión”, expresó Santiago.

Jorge y Carla Alemán fueron intérpretes en la reciente producción "Testigos de la luna azul". (Foto suministrada)
Jorge y Carla Alemán fueron intérpretes en la reciente producción “Testigos de la luna azul”. (Foto suministrada)

Por otra parte, desde hace unos meses, Jorge está estudiando actuación en el Conservatorio de Arte Dramático del Ateneo Puertorriqueño. “Mi experiencia como intérprete de señas para sordos en el teatro me motivó a dar ese paso. Nunca había tomado clases de actuación. ¡Todo es nuevo! Hay que entregarlo todo para convertirse en otro, en los ensayos, en el escenario. La parte histriónica ya la traía con el lenguaje de señas, pero ese idioma es mudo. Ahora, además de entender el personaje y hacer análisis del texto, hay que saber usar la voz”.

Santiago O’Neill, quien asegura tener absoluta fe en el futuro de Puerto Rico, expresó sentirse muy agradecido por la oportunidad de trabajar en cosas que le apasionan y poder integrarlas; y por hacer el trabajo que le gusta, a la vez que se gana la vida. Afirmó haber tenido buenos mentores, en quienes confía. En el mundo del lenguaje de señas, destacó a José Bertrán; y, en el mundo del teatro, a Adriana Pantoja y a Roberto Ramos-Perea.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
0
Share