El ‘viaje’ de Reinaldo por el arte

Por Alina Marrero
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

“Yo sueño con un Puerto Rico libre de ataduras políticas y sicológicas. Creo que la cultura es la herramienta más valiosa para lograrlo. Por eso, a pesar de los pesares, seguiré siendo un trabajador de la cultura puertorriqueña”, dice el actor Reinaldo Santana, sin dejar de irradiar la bondad que desprende su muy destacada personalidad. No debe ser difícil para nuestro teatrero hacer amigos, porque siempre está contento y, además, es un caballero. Conversar con él es divertido. Conoce de memoria todos los autores de las obras de teatro que ha hecho y, si algún dato surge en la conversación, ajeno a su conocimiento, lo indaga y regresa para aportar.

Reinaldo Santana debuta esta noche en el 3er. Festival Al Fresco con la obra "El viajecito" de Adriana Pantoja. (Foto Eric Bordering)
Reinaldo Santana debuta esta noche en el 3er. Festival Al Fresco con la obra “El viajecito” de Adriana Pantoja. (Foto Eric Bordering)

Aunque nació en Río Piedras, el 4 de mayo de 1980, aclara que es de Vega Alta, porque se crió, creció y vive en esa ciudad. Se graduó de la escuela Ladislao Martínez Otero. Estudió en la Universidad de Puerto Rico en Bayamón, de donde se trasladó a la Universidad Interamericana, Recinto Metropolitano. Allí completó bachillerato y maestría en historia. Actualmente, es estudiante doctoral y trabaja en su tesis sobre Historia de América.

Durante sus primeros años universitarios, estudió dirección de televisión en CATT (Instituto de Ciencias, Artes, Televisión y Tecnología). Sin embargo, su afición por la actuación siempre fue evidente y se remonta a la escuela superior, donde perteneció al Taller de Teatro Ladí. Hizo también estudios de actuación con la compañía Teatro 90, de Juan Carlos Morales, la cual luego se convirtió en JC Drama Studio. Además, tomó talleres de actuación con Rafael Acevedo.

“Comencé mi carrera profesional con mi compueblano Ernesto Concepción, a quien considero mi mentor en el teatro”, afirma Santana con orgullo, antes de contar que conoció a su maestro cuando fue a ver la obra “La mandrágora”, de Nicolás Maquiavelo, producida por Bohío Puertorriqueño. “Cuando terminó la obra, lo fui a felicitar. En la conversación, descubrimos ser compueblanos. Esa noche, Ernesto se convirtió en mi mentor”, recuerda.

“Hace rato llegó el apocalipsis al barrio”, de Rey Ríos, dirigida por Armando Pardo, fue la primera producción teatral profesional en la que Reinaldo trabajó, gracias a la recomendación de Ernesto Concepción. “Eso fue en 1988, un año antes que se nos fuera”, apunta Reinaldo con tristeza. “Cuando falleció, Ernesto era el presidente del Colegio de Actores; y estábamos ensayando ‘Mi señoría’, de Luis Rechani Agrait, obra que no se pudo dar”.

Luis Enrique Romero y Reinaldo Santana en la producción de 2013, "UNA SESION na sesión especial"( Foto suministrada)
Luis Enrique Romero y Reinaldo Santana en la producción de 2013, “Una sesión especial”. ( Foto suministrada)

Luego, Reinaldo Santana hizo “Sueño de una noche de verano”, de William Shakespeare, trabajo final de JC Club Drama Studio. Y como había tomado varios talleres de verano con Rafael Acevedo, el director lo llamó para hacer lo que fue su primera obra en el Centro de Bellas Artes de Santurce: “Electra”, de Jean Anouilh, producción que obtuvo nueve premios del entonces Círculo de Críticos de Puerto Rico, en 1999.

De ahí, comenzó a hacer obras de teatro con Acevedo, entre las cuales menciona “Esperando a Godot”, de Samuel Beckett; “Casa de muñecas”, de Henrik Ibsen; y “Cupo limitado”, de Tomás Urtusástegui. “Hicimos ‘Cupo limitado’ como parte del Festival Iberoamericano de las Artes, en 2006; y el autor vino a Puerto Rico. Luego lo último que hice con Rafael Acevedo fue ‘El arte del monólogo’, presentado en Bellas Artes de Santurce como parte del Festival de Teatro Puertorriqueño que auspiciaba el Instituto de Cultura Puertorriqueña en 2014. Interpreté dos monólogos: ‘El actor tiene permiso’, un monólogo escrito para mí por el utuadeño Antonio Ramírez Córdova; y ‘La visita’, de Tomás Urtusástegui”, apunta.

Reinaldo ha trabajado en también en “La cuarterona”, de Alejandro Tapia y Rivera, con Producciones Aragua; y en “El cantar del Mío Cid”, con Alfonsina, Inc. Sin embargp urna obra muy significativa para el histrión lo fue “Son del Ay Bendito”, del Dr. Antonio García del Toro. Con esa producción viajó a México y a Nueva York, en 2001. La última obra en la cual participó fue “Tinto de verano”, de la Dra. Anamín Santiago, a principios de junio 2016. También ha sido dirigido por la Dra. Victoria Espinosa, Pedro Santaliz y Rafael Rojas, entre otros directores de escena.

Junto a Lenis Oropeza en una escena de "Tinto de verano". (Foto suministrada)
Junto a Lenis Oropeza en una escena de “Tinto de verano”. (Foto suministrada)

Reinaldo posee experiencia como actor de cine y televisión. Trabajó en las películas “La espera desespera”, de Coraly Santaliz; “Ñaco”, de Julio Benito Cabrera; y “Un día de suerte”, del mismo realizador. Participó en la teleserie, “Parece que fue ayer”, un homenaje al actor José Luis (Chavito) Marrero que hicieron las actrices y productoras Alba Nydia Díaz y Sonia Valentín. En dos ocasiones, fue parte del Proyecto Dramático de Televisión Lucy Boscana, para WIPR TV, con “Las guerreras”, de Mayra Santos-Febres; y con “Marta y Cristóbal”, de Alberto Rodríguez.

Por otra parte, en 2006, su ciudad natal lo reconoció con el premio Ernesto Concepción, establecido después de la muerte del actor. Recibir un premio con el nombre de su mentor, fue altamente emotivo para Reinaldo. El mismo año, el Senado de Puerto Rico lo reconoció por su participación como actor en ‘Fama, el Musical’. Y en 2012, la Cámara de Representantes de Puerto Rico le otorgó un reconocimiento como actor de teatro.

Aunque dice que no quiere dedicarse de lleno a la producción, lo ha hecho en varias ocasiones. “Soy vicepresidente de Bohío Inc., así que, en 2010, produjimos el espectáculo ‘Máscara Puertorriqueña’. Miguel Diffoot, Ernesto Concepción, hijo y yo, interpretábamos diferentes farsas de dramaturgos puertorriqueños. Además, ofrecimos talleres en Juana Díaz, Loíza, Manatí y Jayuya”, informa Reinaldo sobre su rol de productor. Por otra parte, en 2013, produjo para Bohío Puertorriqueño “Una sesión especial”, de Abelardo Ceide; y, en 2015, “Buenas noches, mi amor”, escrita y dirigida por su también compueblano Joselo Arroyo. En ambas producciones participó como actor, igualmente.

Reinaldo Santana, Ineabelle Colón, Neysa Jordán y Vivian Casañas, formaron parte del elenco de 2010 de la obra musical "Peces al ataque". (Foto suministrada)
Santana, Ineabelle Colón, Neysa Jordán y Vivian Casañas formaron parte del elenco de 2010 de la obra musical “Peces al ataque”. (Foto suministrada)

Al presente, Reinaldo Santana es Secretario de la directiva del Colegio de Actores de Puerto Rico y desde febrero de 2016, trabaja como administrador del Teatro Coribantes. Comparte esas labores con la pre producción de una obra de Bertolt Brecht; y los ensayos de “El viajecito” de Adriana Pantoja, obra que se presenta desde hoy hasta el sábado, a las 8:30pm, en el Broadway Dinner Theater and Lounge, en Punta Las Marías. Esta comedia es parte del 3er. Festival de Teatro al Fresco, el cual se le dedica a Roberto Ramos-Perea -quien también ha dirigido a Santana en varios proyectos teatrales-.

“Trabajé por primera vez con Adriana en 2008, con su obra ‘Peces al ataque’. La misma era un musical, así que también canté y hasta hicimos un CD. La producción se repuso en 2010. Ahora en ‘El viajecito’ mi personaje es una maleta y me lo estoy disfrutando. La obra es una comedia de equívocos y enredos para toda la familia. La parte técnica es importante, porque hay que reaccionar a voces grabadas. El proceso ha sido bien dinámico y nos hemos divertido mucho. Se trata de un trabajo en equipo. Yo dependo de la otra maleta, o sea, de Thaimy Reyes -la actriz que interpreta a la otra maleta-; del maletero, o sea, Omar Torres; y de la dirección, por supuesto. Me siento entre amigos, una familia que hace teatro con mucha armonía. Además, ésta será la primera vez que me presente en el Festival de Teatro al Fresco y en el Broadway Dinner Theater and Lounge. Estoy contento y honrado de participar, sobre todo, porque será la segunda vez que comparta escena con intérpretes de señas para sordos. Participar y apoyar a la comunidad sorda es algo muy especial para mí. De hecho, me encantaría que siguiéramos haciendo esta obra”.

Thaimy Reyes, Reinaldo, Carlos Mera y Jorge Santiago, en el ensayo pre-general de 'El viajecito', (Foto suministrada)
Thaimy Reyes, Reinaldo, Carlos Mera y Jorge Santiago en el ensayo pre-general de ‘El viajecito’, (Foto suministrada)

En estos momentos, Reinaldo espera la fecha para su participación en el Festival del Río, en la sala Beckett de Río Piedras, donde presentará la obra “El que dijo que sí, el que dijo que no”, de Bertolt Brecht, montaje que desarrolla con estudiantes de la Universidad Interamericana.

Su meta es continuar haciendo teatro y poder expandirse al cine en Puerto Rico y Latinoamérica. Desea desarrollar varios textos, además de escribir y rescatar del olvido a personajes históricos. “Quiero hacer mi trabajo como historiador de las artes, de la política y, por supuesto, del deporte. ¿No te lo dije? Entre 2009 y 2014, fui locutor comercial de radio del equipo Los Maceteros de Vega Alta, del Béisbol Superior Aficionado de PR AA. O sea, que no puedo dejar a los deportes lejos de mi futuro plan de trabajo”, concluye.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

René Monclova en serio

Por Edgar Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Aunque es uno de los actores más solicitados…
Leer más

Fuertes lazos de Trucco con Puerto Rico

El actor, quien recientemente actuó en la serie ‘La Reina del Sur 3, rememora su aparición en la película ‘Una aventura llamada Menudo’ y en telenovelas de Telemundo.
Total
0
Share