Kisha en ‘Motín’ en Santo Domingo

Por Alina Marrero
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El pasado miércoles asistimos a la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, en la República Dominicana, a ver el fascinante montaje de “Labio de Liebre”, producción del Teatro Colón de Bogotá y Teatro Perla, escrita y dirigida por el colombiano Fabio Rubiano, que integraba la novena edición del Festival Internacional de Teatro de Santo Domingo (FITE 2016). A la salida, nos encontramos con la actriz, directora y dramaturga puertorriqueña, Kisha Tikina Burgos, quien había asistido a la sala Ravelo, en el mismo Teatro Nacional, donde vio la producción puertorriqueña “Una taza de te para una mujer casada” del dramaturgo cubano Eugenio Hernández. Como suele suceder cuando encontramos compatriotas en otros países, la algarabía formada se dejó sentir. Pasamos un tiempo delicioso conversando sobre las obras que habíamos visto esa noche. Kisha Tikina estaba en la República Dominicana como parte del equipo de la producción puertorriqueña, BA- Teatro Ensamble, con la obra “Hay motín, compañeras” del dramaturgo español Alberto Miralles.

La actriz barranquiteña (tercera de izquierda a derecha) formó parte del elenco de "Hay motín, compañeras" en el FITE 2016. (Foto Ernesto Rentas)
La actriz barranquiteña (tercera de izquierda a derecha) formó parte del elenco de “Hay motín, compañeras” en FITE 2016. (Foto Ernesto Rentas)

FITE 2016, que se extendió del 17 al 27 de junio, expuso los montajes de 17 producciones de teatro extranjeras y 30 producciones nacionales. Participaron grupos de Argentina, Chile, Colombia, España, Puerto Rico, Costa Rica, El Salvador, México, Portugal, Honduras, Nicaragua, Venezuela y Estados Unidos. “Hay motín, compañeras”, subió a escena en la Sala Monina Solá, el 18 y 19 de junio.

“A juzgar por las ovaciones, las felicitaciones, y los comentarios, nuestro trabajó llegó y gustó. Yo sentí al público con nosotros todo el tiempo”, comentó Kisha. Acto seguido relató una historia significativa que escuchó de los técnicos del teatro: “El Monina Solá queda en una comunidad pobre donde viven muchos teatreros. Los artistas decidieron que, en lugar de casas para ellos, el gobierno construyera un teatro para la comunidad. El Monina empezó a construirse en la década de 1970. La construcción se detuvo por unos años y, al fin, se completó en 2007. Es un teatro lindo, acogedor, donde caben unas 300 personas”.

“Hay motín compañeras” estrenó en 2015 en la sala Carlos Marichal del Centro de Bellas Artes, como parte del programa del Programa de Residencia de Artistas y Compañías Alternativas del CBA dirigido a proyectos originales de innovación en las artes escénicas. El elenco estuvo integrado por Magali Carrasquillo, Elia Enid Cadilla, Cristina Sesto, Cristina Robles, Natalia Leyva, Katriana Vélez, Yadilyz Barbosa, Flor Marina, Gabriel Leyva, Khristhielee Caride y Kisha Tikina. Elia Enid Cadilla, quien posee más de 15 años de experiencia trabajando con programas de teatro en penitenciarias de Puerto Rico, se encargó de transportar el montaje de teatro arena a teatro de proscenio, para las funciones en Santo Domingo. La obra lanza una crítica mordaz al sistema penitenciario, al periodismo sensacionalista, a la publicidad inescrupulosa, a la violencia de género y al discrimen hacia la mujer.

Este es la tercera ocasión en la cual la actriz Kisha Tikina Burgos participa en el Festival. (Foto suministrada)
Este es la tercera ocasión en la cual la actriz Kisha Tikina Burgos participa en el Festival. (Foto suministrada)

No fue esta la primera vez que Kisha representaba a Puerto Rico en el FITE. De hecho, participó en el primer festival, en 1997, con la obra “El olor del pop corn” del dramaturgo boricua, José Luis Ramos Escobar. Regresó en 2002 con una obra suya, “De mala muerte”. “Hay motín compañeras” significó su tercera participación.

Sobre la evolución del festival desde sus comienzos, la actriz nos dijo: “Este festival ha crecido mucho. Me encantó que en esta ocasión se presentaran muchos montajes de compañías dominicanas. En el primer festival, no se incluyeron. Hubo polémica y protesta entre los teatreros del país. Esa situación se superó. Me parece bueno el diálogo entre el país anfitrión y los demás países. El festival me gusta por su variedad. Las charlas y los talleres tenían oferta contundente. Yo me quedé más tiempo para tomar el taller, ‘El cuerpo como instrumento sublime del actor’, impartido por José Kemelmajer del Zzin Teatro en Argentina. El intercambio fue invaluable. Otra cosa que me gustó fue que dos compañías puertorriqueñas estuvieran participando y que las dos quedaran tan bien. Creo que a Puerto Rico le hace falta experiencias como esta. Nosotros tenemos recursos para hacer un festival internacional a todo dar. Duele que no se haga. Yo siempre he tenido deseos de hacer de todo. Pero para organizar un festival internacional se necesita un engranaje mayor, compromiso del Gobierno y de sectores que puedan ayudar económicamente, porque el trabajo es monumental”.

No alcanzó el tiempo para finalizar la amena y enriquecedora conversación Kisha Tikina, mujer inteligente y talentosa. Quedamos en reunirnos para esos fines a nuestro regreso a Puerto Rico, y así lo hicimos. De inmediato le preguntamos si entendía había diferencias entre la producción teatral boricua a la luz de las producciones que vio en el Festival. Opinó que Puerto Rico tiene grandes talentos y mucha capacidad, pero una dificultad: “Entiendo que nosotros, por nuestra naturaleza de vida diaria, tenemos una desventaja. Nuestro trabajo no tiene la rigurosidad de las piezas de otros países. Los artistas tienen que meterse en 20 cosas y casi no hay tiempo para depurar, para perfeccionar. En las conversaciones que tuve con teatreros de otros países sobresalió ese tema. Entienden que más vale tener una obra depurada que pueda cambiar la perspectiva del público. Las obras se pulen con los ensayos y las presentaciones. En Puerto Rico tenemos poco tiempo para ensayar y las obras mueren después de dos fines de semana. Con esa reflexión me quedo sobre el festival. La pieza de Colombia, ‘Labio de liebre’ de Fabio Rubiano y el soberbio y novedoso montaje del Colectivo Viajeinmóvil de Chile, con solo dos actores, de ‘Otelo’ de William Shakespeare, eran perfectas, muy matemáticas. Había exactitud técnica y actoral. Por supuesto, ellos ensayan por mucho tiempo, y una vez tienen la obra la ponen a correr sin descanso”.

La actriz destaca el espacio para la depuración de sus trabajos que tienen muchos de sus compañeros latinoameericanos. (Foto Ernesto Rentas)
La actriz destaca el espacio para la depuración de sus trabajos que tienen muchos de sus compañeros latinoamericanos. (Foto Ernesto Rentas)

En estos momentos, Kisha Tikina Burgos se concentra en la presentación de su película “Antes que cante el gallo”, en el Festival PUCP de Lima, Perú y se encuentra en la etapa de pre producción de la película “Quién eres tú”, donde está a cargo de las audiciones, además de interpretar un personaje. Su pasión por la realización de cine es apoyada por su esposo, el cineasta Arí Maniel Cruz, con quien trabaja muy de cerca. Nos informó: “El 5 de julio empieza el rodaje de ‘Quién eres tú’. También, participaré en un taller de cine del Festival de Trinidad Tobago. Se trata de un taller de revisión, donde se otorgará un premio. Esta oportunidad surgió cuando ‘Antes que cante el gallo’ ganó un premio en Curazao, donde tuve relación con otros cineastas, de ahí surgió la invitación al taller”.

De todas sus facetas, Kisha prefiere la dramaturgia, aunque confiesa que la actuación es su primer amor. Le interesa explorar el tema familiar y hacer trabajos que unan el Caribe. “Ver a Puerto Rico en el Caribe, ponerlo en ese contexto y trabajar desde ahí, eso quiero”, aclaró la artista, quien señaló que participar en el FITE 2016 fue para ella un estudio: “Exponerme a la realidad que somos el Caribe y a veces nos sentimos fuera del Caribe. Esto me interesa lo mismo en teatro y en cine. Crear espejos, metáforas, entre los diferentes países. Hay que hacer teatro sin importar qué, si hay que hacerlo solo con los actores, se hace. Ese es mi reto y hay que llevarlo hasta las últimas consecuencias. Hay que explorar el reto no como obstáculo, sino como una oportunidad. Tenemos que unirnos, cada vez más. Tenemos que exigirle al Gobierno una política pública cultural, pero no podemos esperar por el Gobierno para accionar”.

Disfrutamos a plenitud de nuestros dos encuentros con una multifacética artista puertorriqueña, de la cual esperamos ver mucho en el futuro cercano, y con la cual deseamos seguir conversando. ¡Éxitos, Kisha!

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
0
Share