Por Gabriela Ortiz Díaz
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
“Por sus gustos musicales y por lo que ella quería lograr como artista, Ileana es una persona bien diferente a lo que uno está acostumbrado a ver. El vídeo es resultado de cómo yo interpreté el esfuerzo de la artista, sus mañas, su manera de trabajar, de borrar y empezar a hacer…”.

Alejandro Pedrosa, director y realizador del documental “iLe: haciendo iLevitable”, pudo cumplir en este proyecto – al igual que en todos los otros que crea desde su casa editora Worldjunkies – con el compromiso que lidera su trabajo como fotógrafo: “lo esencial es tener una historia, tener una narrativa, una imposición de imágenes con una lógica detrás. En este caso, quería contar quién era ella: una joven enamorada de la música que tiene un núcleo familiar bien apegado y creativo”.
Conversar con Pedrosa acerca del proceso creativo de ese trabajo audiovisual confirmó que, en su primer disco como solista, Ileana Cabra Joglar y todos los que contribuyeron a la gestación del mismo, se entregaron en cuerpo y alma. “iLevitable” se presentó oficialmente el pasado 3 de junio y este vídeo documental de poco más de 20 minutos de duración fue la antesala del gran espectáculo de esa noche.
Durante la producción del disco, la abstracción que subyace a todo arte fue capaz de concretizar relaciones duraderas de amistad. Así lo demostraron todos los artistas y familiares de Ileana que se expresaron en el documental: Gabriel Cabra, Carlos Velázquez, René Pérez, Ramón Martínez, Joey Cabra, Eduarda Cabra, Flor Joglar, Juan Botta, Guillermo Vadalá, Bayoán Ríos, Milena Pérez, Harold Wendell Sanders, José Luis “Fofé” Abreu y Jesús Gómez. Todos ellos describieron genuinamente lo que significaba “iLevitable” y quién era Ileana Cabra.

Además de contar la historia de esta joven, Pedrosa se propuso para este documental resaltar algunos sencillos de “iLevitable” que, por el trasfondo familiar, tienen mucho peso. Por ejemplo, el tema “Dolor” encierra esa complicidad artística y musical que caracteriza la vida familiar de Ileana porque fue escrito por su abuela Flor Amelia de Gracia, y el arreglo musical es de su tío Joe Pujals.
“De todos los temas del disco, si hay uno que es impresionante en cuanto a su grandeza musical, aparte de que es con Cheo Feliciano, es ‘Dolor”, confesó Alejandro. Para romper un poco con los pietajes y las imágenes capturadas en estudio, surgió la idea, junto al experto en la técnica de “stop motion”, José “Quique” Rivera, de darle animación a esta parte tan importante. “Hay mucha información implícita en la animación y Quique la supo transmitir muy bien con la dirección del arte. De alguna manera es sentimental, pero también jocosa, alegre”, continuó diciendo el apasionado de la música y la fotografía.
“Aunque ninguno de los dos (su abuela Flor Amelia de Gracia y Cheo Feliciano) pudo escuchar el tema final, a cada cual lo siento desde lugares distintos conectando a través de la canción, y el hecho de que se haya podido lograr finalmente el tema me emociona muchísimo”, expuso iLe en el documental editado por la firma Worldjunkies.

El tema de lo familiar estuvo bien presente en el disco porque es la realidad de iLe. En la conceptualización del vídeo, “de alguna manera yo tenía que capturar eso porque mi trabajo era proyectar quién es Ileana. Tenía que indagar en ella y en las personas que la rodean”, argumentó Pedrosa.
Por otra parte, en el documental Pedrosa expone la colaboración de José Luis “Fofé” Abreu en “iLevitable”. Este compositor y cantante de rock le entregó a iLe la letra de la canción “Malditos sean los amores” para que la reinterpretara al estilo de ella. El hecho de que la historia de este sencillo se presente con imágenes de la intérprete caminando por el cementerio Santa María Magdalena de Pazzis en el Viejo San Juan, construye un momento visual que insta a rememorar ya que en ese lugar se encuentran los restos de muchos artistas y figuras nacionales que han estado presente en la crianza y formación de esta joven vocalista.
Otro detalle del documental que vale resaltar es la selección de imágenes de Ileana caminando por la ciudad universitaria de Río Piedras, lugar en el cual se grabó la mitad del disco y localidad emblemática de la creatividad y el arte en Puerto Rico. “En el vídeo hay tomas del estudio de grabación, de la casa de Ileana y de estos ‘escenarios creados’ que guardan una historia real”.

Era preciso añadir visuales de otros ambientes fuera del lugar de trabajo porque, según Pedrosa, Ileana es una persona que necesita su espacio cuando se bloquea mentalmente: “iLe se iba en estos momentos de retrospección en los que regresaba a la esencia de las cosas y quizás [la idea de insertar estos ambientes fue para satisfacer] una mezcla de esos lugares que son importantes para ella y esos momentos en los que ella se separa para pensar”.
Parte del equipo de producción del vídeo está conformado por Edgar Lebrón, corrección de color; Harold Wendell Sanders, mezcla de sonido; Guido Adler y Tony François, fotos de archivo; Humberto A. Torres, animación; Adrián Pérez, Gabriel Ocando, Mario J. Estrada, cámara B; Ismael Cancel, producción. Estos y otros artistas, lograron reseñar “un disco del siglo XXI, pero muy nostálgico y con mucho de antaño”.
La sonoridad de ‘iLe: haciendo iLevitable’-
“Yo soy músico también y por eso en este proyecto me gustó meterme de lleno emocional y auditivamente”. El hecho de ser músico benefició a Alejandro Pedrosa al momento de producir el documental. “Mi manera de editar es bien rítmica, tiene que ver con lo que se está tocando en determinada escena”.

“Aún en el momento del silencio de fondo, hay ritmo. Yo me inclino hacia la rítmica de la percusión africana y puertorriqueña y la utilizo mucho en mi estilo de editar”. La conexión entre el aspecto sonoro de la percusión y su forma de editar hace que Pedrosa pueda “marcar las notas principales de la percusión con los cortes de escenas; los repiques me crean muchos cortes de visuales”.
El joven fotógrafo concluyó que “mi trabajo es contar una historia; recopilar muchos momentos y organizarlos en un orden lógico”.
Al final, será el espectador del documental quien interprete de lo que trata el proyecto de “iLevitable”. Sin embargo, “yo quisiera que Ileana vea este documental en 30 años y vea su historia, el arranque desde el día uno”, deseó Alejandro Pedrosa con sus ojos claros puestos en la lejanía.