David Sánchez a las puertas de ‘Carib’

Por Rafael Vega Curry
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El interés por la historia y las diversas culturas del Caribe es el motor que dinamiza el regreso del saxofonista puertorriqueño David Sánchez a los escenarios locales, con su nuevo proyecto “Carib”, el cual presentará por primera vez en el Teatro Tapia el domingo 10 de julio y posteriormente grabará.

Su nueva propuesta se inspira en Puerto Rico y Haiti. (Foto suministrada)
Su nueva propuesta se inspira en Puerto Rico y Haiti. (Foto suministrada)

Será una noche de jazz –de hecho, Sánchez está reconocido como uno de los maestros del saxofón tenor a nivel mundial-, bomba puertorriqueña y ritmos haitianos, todo mezclado en una íntima y natural fusión. Músicos de renombre internacional, como el pianista venezolano Luis Perdomo, el guitarrista noruego Lage Lund y el bajista boricua Ricky Rodríguez, así como los percusionistas Obed Calvaire, Jhan Lee Aponte y Markus Schwartz, acompañarán al saxofonista en esta travesía musical.

“En el último año y medio he estado preparando poco a poco, con un itinerario ocupado, un proyecto inspirado en gran medida en música de Haití y Puerto Rico”, indicó el saxofonista, quien ya lleva tres décadas radicado en los Estados Unidos, los últimos 12 en Atlanta. “Pero no son solo los ritmos, sino también los cánticos y melodías. Tengo varias composiciones nuevas, ninguna de las cuales he grabado hasta el momento”.

Aparte de las razones estrictamente musicales, Sánchez dijo sentirse intrigado por los insólitos giros de la historia haitiana: fue la primera colonia europea en América en convertirse en nación soberana; fue víctima del primer bloqueo en el hemisferio; y hasta tuvo que pagarle “reparaciones” a Francia por haberse declarado libre. “Pero el aislamiento en que se encontró el país, curiosamente, ayudó a que se mantuvieran mucho más puras las tradiciones de la extensión de la diáspora africana en las Américas”, destacó el saxofonista. “Muchos de los cánticos se preservaron, incluyendo sus inflexiones”.

“Es mi deber como individuo prestar atención a otras culturas, a su historia, a las cosas que pasaron. De eso se trata la vida, de absorber, manteniendo la idiosincrasia propia”, manifestó.

El músico está consciente de la importancia de absorver su entorno social y cultural. (Foto suministrada)
El músico está consciente de la importancia de absorver su entorno social y cultural. (Foto suministrada)

“Como músico estoy mucho más abierto a nuevas formas”, agregó. “Siempre uno tiene retos cuando busca algo nuevo. Uno siempre crece. Solo tiene que tener la disposición a investigar”. De hecho, según dijo, sus gustos musicales van mucho más allá del jazz e incluyen a intérpretes de hip-hop como Lupe Fiasco, Common y NAS, las tradiciones de los pigmeos baka en Camerún y las composiciones clásicas de Debussy.

A pesar de sus significativos logros, entre los que se cuentan haber sido el primer saxofonista nacido y criado en Puerto Rico que tuvo un resonante éxito mundial, Sánchez no se considera necesariamente un pionero.

“Prefiero decir que me considero parte de un esfuerzo colectivo. Sí considero que mi labor fue abrir una puerta y llevar (nuestra música) a otro nivel más alto, como el primer jazzista puertorriqueño en grabar con el sello Columbia. Pudo haber sido cualquier otro, por eso digo que me siento afortunado”.

“Somos lo mismo, lo que pasa es que es otra época y circunstancia”, añadió. “Estamos conectados de una forma u otra. Los que trazaron el camino fueron músicos como Víctor Payano, Héctor Veneros, José “Chegüito” Encarnación, Furito Ríos y también los sitios como The Place, Tony’s Place (ambos en el Viejo San Juan), Duffy’s, que fueron decisivos en el desarrollo del jazz en Puerto Rico. Teníamos un círculo pequeño, pero los mismos intereses”.

Si actualmente hay una “escena” de jazz en Puerto Rico, con lugares que presentan con regularidad esta música, “eso es testimonio de la consistencia de la gente”, afirmó. “Lo que Ramón Soto empezó a hacer y mantuvo por mucho tiempo (con el Taller de Jazz Don Pedro); la labor de Luis Álvarez, que ha tenido el compromiso con el Puerto Rico Heineken Jazzfest por 25 años; Carli Muñoz, que hace su contribución importante; y Humberto Ramírez con sus presentaciones de los lunes, todo eso ayuda”.

“La vida es un proceso y todos formamos parte de él”, expresó Sánchez. “La música es solo una reflexión de ese proceso”.

Total
8
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Borinquen tiene su samba

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Durante casi 35 años la cadencia del…
Total
8
Share