Por Gabriela Ortiz Díaz
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
“… Y llegó Abelardo con sus cuentos y nos llenó de paisajes y de paisanajes para proyectar como en un telón de cine el carácter y sentido de vida y los valores de una época. Y lo hizo contando cuentos… porque contar cuentos en una sociedad es crear conciencia de lo que uno es. Es el comienzo de la toma de conciencia del ser colectivo”.

Ese sentido de vida al que alude la Dra. Teresa Tió en la cita anterior está plasmado en las obras de diversos artistas puertorriqueños expuestas en la muestra colectiva “Abelardo: sus cuentos y sus estampas”. Ha transcurrido el tiempo, pero en la actualidad puertorriqueña está vigente, en gran medida, la crítica social consciente que recogió en sus relatos del siglo XX el insigne cuentista cagüeño Abelardo Díaz Alfaro para perpetuarlo en la literatura nacional.
Color y creatividad artística es lo que el público puede apreciar en esta exposición, inaugurada el pasado viernes 22 en el Museo de Artes Populares de Caguas. La misma se extenderá hasta octubre de este año.
Esta exposición alberga 27 obras de 19 artistas plásticos y artesanos, los cuales fueron convocados por la curadora, la Sra. Rita del Carmen Rivera, para que se unieran a la conmemoración del centenario del escritor criollo que celebra el Municipio de Caguas. Como está previsto para todas las muestras que se exhiben en este museo, la intención principal es educar a través de la exposición de piezas de artes plásticas y artesanías. En ese sentido, para incentivar el que los visitantes lean, la curaduría resalta al lado de cada pieza fragmentos del cuento o libro de Abelardo en el cual se basó cada artista para elaborar su obra.

Para honrar el legado de Abelardo, todas las piezas de la muestra están inspiradas en textos de su autoría como: “Bagazo”, Santa Cló va a La Cuchilla, “Los perros”, “El Josco”. En diálogo con esta diversidad de relatos, los artistas construyeron piezas en diferentes medios. En vista de que Abelardo era “un obrero de la palabra”, se les facilitó el proceso creativo a los artistas participantes, según indicó la curadora.
Las descripciones detalladas de los cuentos, elemento muy distintivo de la narrativa de Abelardo, se traducen y confunden, por ejemplo, en las tallas minuciosas de madera, en la precisión del acrílico sobre el lienzo, en la certeza de los bordados sobre textiles.
“El ruiseñor y el capataz”, barro escultórico de Edwin Báez; “ABC de Abelardo”, xilografía sobre papel de Antonio Martorell; “El Mozambique”, talla en madera de Isabel Quiñonez; “Domingo y Susana”, acrílico sobre madera de Julio Rivera Vázquez; “El Josco”, talla en madera de Ana Luz Camacho; “Las garzas: ala y estiércol”, traje en crepé de seda de Eva Pérez; “Barranquitas, el conde Gasparini”, mosaico de Linda Maldonado; “El Mar Fantasía I y II”, vitral de Elaine Rosario son algunos de los títulos de piezas que engalanan esta muestra de medios diversos.

Adicional a esta exposición, el Municipio Autónomo de Caguas y su Departamento de Arte y Cultura, han preparado un calendario de actividades para celebrar los 100 años del natalicio de Abelardo. Entre estas figuran: un festival de cine y otro de teatro, adaptaciones de cuentos por parte de la Compañía Municipal de Títeres, un concierto en el Jardín Botánico de Caguas, un certamen de talla, la designación del Archivo Histórico de Caguas con el nombre del escritor, y otros evento durante el año.
Todo este festejo porque, como bien expresa la décima del trovador Roberto Silva, “Abelardo, tú estás vivo; porque a través de tus cuentos; trascienden los sentimientos; de tu verbo creativo”.