Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Ricardo Oropesa, autor de “La Habana tiene su son” y productor artístico del Septeto Nacional de Cuba, es un amigo incondicional de Puerto Rico.
La pasada edición de la Feria Internacional del Libro se le dedicó, pero no le aprobaron el visado y no pudo viajar a la Isla del Encanto.
Aunque en enero planificó viajar a San Juan, tampoco lo pudo hacer. Mas ahora lo sentimos más cerca que nunca porque acaba de lanzar al mercado el cedé “El Septeto Nacional Ignacio Piñeiro: el más grande y universal”.
Próximo a ser distribuido por Bis Music, lo nuevo de la legendaria agrupación cubana encabezará las listas de nominaciones del Comité del Premio del 25 Festival Internacional del Disco Cubano, a celebrarse este mes en la Antilla Mayor.
La producción “El más grande y universal” consta de 13 composiciones inéditas y una tripleta del repertorio cubano tradicional, como “Veinte años”, que canta la nipona Yuko Fong.
Varios luminarias se unieron como invitados especiales a la sesión: los soneros Ernesto Gatell, de Rumberos de Cuba, y Gonzalo Moret, del Septeto Habanero.
La secuencia destila pura cubanía, con énfasis en el guaguancó, la guaracha, el son, bolero-son, la rumba-son y el bolero-canción.

En enero pasado el Septeto Nacional Ignacio Piñeiro estuvo de gira por Estados Unidos, presentándose en el Lehman Center for The Performing Arts, en el Bronx, junto a la Orquesta Broadway, de Eddie Zervigón, además de en el Teatro Brava de San Francisco y en el Club Drom de New York.
Durante el verano viajarán a Colombia y Perú. En agosto emprenderán la segunda parte de su gira por Estados Unidos. Ya tienen confirmadas presentaciones en Chicago, Miami, Nueva York, Los Ángeles, San Francisco, Tampa, Boston y posiblemente Puerto Rico.
Los integrantes del longevo Septeto Nacional Ignacio Piñeiro, de una trayectoria de casi 90 años, son Adalberto Jou¬bert, Rubén Nidetz, Euge¬nio Rodríguez, Dagoberto Sace¬rio, Raúl Acea Rivera, Crispín Díaz y su hermano Frank Oropesa “El Matador”.
“Ignacio Piñeiro Martínez es como la estrella Polar que guía a nuestros músicos, en el universo musical de Cuba. En el 127 aniversario de su nacimiento, continúa vigente por el sendero glorioso de la música cubana”, afirmó Ricardo Oropesa desde Cuba, en declaraciones autorizadas para la Fundación Nacional para la Cultura Popular.
La génesis del Septeto Nacional Ignacio Piñeiro, los creadores de “Échale salsita”, se remonta a 1927 en La Habana, Cuba.
Ricardo Oropesa destacó que, al ser el primer conjunto de su especialidad que incursionó en España, es reconocido con el apelativo “Embajadores del folclor cubano en Europa”.
“El más grande porque es la única agrupación de su tipo, ‘Septetos de sones’ de los años veinte del pasado siglo, que ha llegado ininterrumpidamente a la actualidad, manteniendo el son habanero con su timbre y rítmica inalterables hasta nuestros días por cuatro generaciones. Si hoy el pueblo de Cuba baila y canta el son, se lo debe a la obra creadora de Ignacio Piñeiro y a su Septeto Nacional de Cuba, la más longeva de las instituciones nacionales culturales de la Isla”.
El cedé próximamente estará disponible en los sitios digitales especializados en música.