Lucía Maya por ‘linderos de lo prodigioso’

Por Gabriela Ortiz Díaz
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Desde el pasado febrero y en aras de un intercambio cultural, la artista plástico mexicana Lucía Maya expone en el Museo de Arte Francisco Oller, ubicado en el casco urbano de Bayamón, un breve resumen de sus 46 años de trabajo ininterrumpido.

Uno de los óleos sobre tela de Lucía Maya expuestos en el Francisco Oller. (Foto Amigos de Bayamón FB)
Uno de los óleos sobre tela de Lucía Maya expuestos en el Francisco Oller. (Foto Amigos de Bayamón FB)

Aunque ha expuesto en múltiples espacios en México y Estados Unidos, Maya también guarda en su listado de muestras anteriores el paso de algunas de sus piezas por el Museo de Arte de Ponce, el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) y la sede del Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Las obras exhibidas en el Francisco Oller transitan los límites de la extrañeza, lo extraordinario y admirable. Y es que, en estos momentos de su carrera, la artista logra fundir en el proceso creativo medios y materiales tradicionales – lápices, pinceles, tinta, óleo, papel – con herramientas digitales actuales como el escáner, logrando así una interconexión entre la máquina, las imágenes, los colores vivos y los detalles de los cuerpos femeninos que siempre ha pintado con esmero.

Atada a los trazos en papel de sus inicios en los años ’70, pero anclada en la vertiginosa era digital, Lucía Maya ha fotografiado sus más de cuatro décadas de creación artística y ha notado el paso del tiempo en términos de las técnicas que ofrecen las nuevas tecnologías.

La esperanza y el duelo titula esta pieza de Lucía Maya. (Foto Amigos de Bayamón FB)
“La esperanza y el duelo” se titula esta pieza de Lucía Maya. (Foto Amigos de Bayamón FB)

Muy consciente de cómo el ejercicio del arte ha ido evolucionando con la digitalización, las obras contenidas en esta exposición “constituyen una muestra integrada por pintura, técnicas mixtas y piezografías (término utilizado por ella para describir el proceso de impresión digital que luego es intervenido por el artista) en la cual todas conviven, congregando así a los personajes de épocas anteriores con los actuales y con los autorretratos realizados a partir de un escáner en el taller Hearthland Virtu Images, en Indianápolis”, expresó Maya.

Compuesta de 34 obras, la exposición es una amalgama de cuerpos de hadas, hechiceras, reinas; en fin, de mujeres, entre las que aparece la propia artista figurada en autorretratos. En palabras de Lucía Maya: “la figura femenina y su entorno simbólico son el tema e hilo conductor de esta muestra, que integra un ciclo importante que va desde el trabajo con mis viejos dibujos hasta obras creadas con una técnica digital, que – generalmente por desconocimiento – es malentendida por muchas personas y considerada como carente de emoción y mérito”.

12764578_973168746097980_6608459505508744189_o
La artista interconecta en su propuesta actual materiales tradicionales con métodos de la era digital. (Foto Amigos de Bayamón FB)

Desde que comenzó a pulir la serie “Autorretratos de la era digital” a finales de los ’90, utiliza como punto de partida el concepto “identidad” y lo explora a través del autorretrato, no fotografiado, sino escaneado. Es entonces que se establece, a juzgar por el artista Daniel Varela, “una relación performática al interactuar su cuerpo y la máquina, el medio orgánico y el proceso binario (escáner)”.

Lucía Maya aclara que nunca ha dejado los métodos tradicionales, sino que ha incursionado en una técnica evolucionada y se ha sumergido en la creación artística utilizando “dos lados de la misma moneda íntimamente relacionados entre sí”.

Con esta exposición, Maya evidencia que, al no tener temor a usar la modernidad como expresión, amplía el lenguaje plástico de su propuesta y establece congruencias iconográficas y discursivas entre el pasado y el presente. Por esos linderos prodigiosos es que camina su creación artística de la actualidad.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

En las alturas Tata Cepeda

El edificio de T Mobile en San Patricio sirve de lienzo para exhibir la creación de la artista Betsy Casañas sobre la respetada folklorista.
Leer más

Carteles boricuas en la red

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y el Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de…
Leer más

Cambio de mando en el Museo de Arte de Ponce

Alejandra Peña Gutiérrez culminará sus funciones como directora ejecutiva tras ser nombrada directora del Museo de Arte Weisman de la Universidad de Minnesota.
Total
0
Share